Sábado, 05 Julio 2025

    Rafael Barbadillo, consejero (por la parte empresarial) del Comité Económico Social Europeo

    Los pilares principales sobre los que descansará la futura política de transporte de la UE serán la descarbonización del sector y la prestación de servicios de movilidad de alta calidad, producidos con los menores recursos.

    Luis de Grandes Pascual, eurodiputado del Grupo PPE-DE

    Para el parlamentario español, el peaje que quiere establecer Europa para los Estados miembro a los usuarios de la red transeuropea que, hasta ahora, era gratuita, no deja de ser “el reconocimiento de un fracaso”.

    Vicençs Pedret, consejero de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea

    Vicençs Pedret, consejero de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea y autor, explica que el transporte debe alejarse de la dependencia del petróleo y que el sector empezará a crecer en cuanto se supere la crisis económica. Para ello, deberá tener en cuenta varias circunstancias para adaptarse al nuevo panorama internacional.La Comisión Europea está trabajando en la elaboración del Libro Blanco del Transporte 2011-2020, cuya adopción está prevista para principios de año. Quisiera presentar en este artículo mi apreciación personal sobre algunas de las grandes líneas de reflexión que se barajan, sobre las que ya tuve la oportunidad de hablar en el congreso de la CETM en Murcia el pasado mes septiembre.

     

    Una de las prioridades de la

    Una de las prioridades de la "Estrategia Europa 2020" es la utilización eficiente de los recursos naturales.


    El tema central del Libro Blanco será la competitividad y la reducción de las emisiones de CO2 del transporte. Estos objetivos se enmarcan en la "Estrategia Europa 2020" de la Unión Europea, una de cuyas prioridades es la utilización eficiente de los recursos. La aportación del transporte a estos objetivos será esencial, ya que el sector, al depender casi totalmente del petróleo, produce una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono de la Unión. Además, con sus precios elevados y volátiles, el petróleo constituye una amenaza para la competitividad.

    “Algunas de las estimaciones de la Comisión Europea prevén un 40% de aumento del transporte de mercancías por carretera entre 2005 y 2030 y de 38% para las mercancías en general”

     

    Hay que acabar, pues, con esta dependencia nociva pero sin comprometer el crecimiento económico, el cual depende de la existencia de un sistema de transporte competitivo. Parte crucial del mismo es el transporte por carretera, que asegura la capilaridad total de los mercados, complementado en las medias y largas distancias por otros modos de transporte.Una vez superada la crisis, de la cual algunos países europeos están saliendo, el crecimiento del sector está asegurado. Algunas de las estimaciones de la Comisión Europea prevén un 40% de aumento del transporte de mercancías por carretera entre 2005 y 2030 y de 38% para las mercancías en general. El crecimiento del mercado facilitará la transformación del sector.

     

    RETOS


    Para alcanzar un sistema de transporte competitivo y con bajas emisiones de carbono se están considerando tres tipos de actuaciones:


    Un objetivo permanente de la Unión Europea es el de dotarse de un auténtico mercado interior. El sector del transporte por carretera está muy avanzado en su liberalización, a la que sólo le falta la libertad total de cabotaje. Esta requerirá posiblemente un esfuerzo de armonización social previo, para evitar dar ventaja a quienes estén sujetos a normas sociales menos avanzadas. La Unión Europea debe también evitar el incumplimiento de las normas europeas y los casos de competencia desleal como la que plantean los falsos autónomos. La mejora de las condiciones sociales, junto con una mejor formación, reducirá el riesgo de una penuria de personal cualificado.

    El año próximo, la Comisión Europea presentará su propuesta de reforma de la red transeuropea. Esta se basará en una red central prioritaria sobrepuesta a una red global. Los fondos presupuestarios disponibles serán limitados, lo que dará lugar a una mayor exigencia en la selección de proyectos. Entre ellos estarán las plataformas logísticas, fundamentales para los transbordos entre los modos.

    La penuria de recursos llevará a la utilización creciente de peajes, que no sólo ayudarán a financiar las infraestructuras sino que con sus modulaciones incitarán a un mejor uso de las mismas. Se puede prever que un número creciente de países optarán por esta solución, enmarcada dentro de una legislación europea encaminada a promover el principio del tratado de que “el que contamina, paga” y también a evitar abusos en la fijación de los peajes.

    La generación de ingresos facilitará la entrada del capital privado en la financiación de infraestructuras, donde se podrá aprovechar la experiencia de las autopistas de peaje. Podemos suponer también que la tarificación del automóvil será utilizada por algunos Estados miembros, unida a la de los camiones, aunque en ese ámbito la UE no tiene competencias.

    A largo plazo, para enfrentarse al cambio climático, habrá que recurrir principalmente a la tecnología. A corto plazo hay que utilizar mejor los medios actuales, ahorrando energía y hay que aprovechar el gran potencial de las tecnologías de la información. Habría que promover, además, la innovación ecológica en el transporte por carretera, empezando por las pymes (eco-conducción, gestión de flotas…).

    También hay que mejorar el atractivo del cambio modal y aumentar los gastos en Investigación y Desarrollo. Estos últimos han de permitir desarrollar motores y carburantes con pocas (o sin) emisiones de CO2 cuya superioridad técnica facilite la renovación de las flotas.

     

    La política de transportes de la Comisión Europea tiene como objetivo mantener su apuesta por la comodalidad.

    La política de transportes de la Comisión Europea tiene como objetivo mantener su apuesta por la comodalidad.

     

    LO INTERMODAL

    Todo indica que el enfoque de la « co-modalidad » se mantendrá. Según el mismo, hay que obtener lo mejor de cada modo y de sus combinaciones, buscando el trasvase modal sólo donde más convenga. Parece claro que, debido al cambio climático, crecerá el interés por los modos que constituyan alternativas razonables a la carretera.

    En todo caso, es de desear que la introducción de un sistema de precios que internalice los costes externos incite a pasar a una «post-modalidad» pragmática que busque la eficiencia en la cadena de transporte como un todo. Esta eficiencia debe incluir la utilización racional de los recursos naturales.

    Finalmente, hay que destacar que la respuesta que la Unión Europea pueda dar al reto de alcanzar un transporte sostenible dependerá, en gran medida, del futuro marco financiero plurianual que será discutido el próximo año con los Estados miembros.

    Vicençs Pedret, consejero de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea

    Enrique Soravilla Transportes Solazo, S.A.

    Enrique Soravilla. Transportes Solazo, S.A. (CONTENEDORES)

     

    Estabilización crítica y el Plan Estratégico

     

    Una vez más, encaramos el fin de otro ejercicio dentro de la profunda crisis que nos viene envolviendo desde finales del año 2007.

    Marcos Montero, presidente de la CETM

    Después de comentar sucintamente los cambios más significativos que se han producido a lo largo de los 28 años de vida de esta publicación, Marcos Montero, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, CETM, habla sin tapujos y con la claridad que le caracteriza del presente y del futuro de nuestro sector: cómo afrontar la crisis y por qué debemos apostar.

    Entrevista con… Javier Echarte, director de la Ciudad del Transporte de Pamplona

     

    “La CTP está cumpliendo los compromisos de inversión del Plan Navarra 2012”

    Jordi Navarro, gerente de Cisternas Navarro

    Jordi Navarro, gerente de Cisternas Navarro

    Cisternas Navarro es una empresa que se dedica, desde hace más de 20 años, al sector de la alimentación en cisternas. Tres hermanos, transportistas autónomos, decidieron dar el paso hace cinco años para aunar fuerzas y capital y crear una empresa que ya está consolidada en el mercado del transporte en cisternas y que tiene en la calidad su leivmotif diario.

    a Ismael Gómez, Used Truck Manager en Volvo

    CON LOS PIES EN EL SUELO

    Resultan obviedades indebatibles la categoría y el prestigio de los productos VOLVO, como lo es también el puesto que ocupa esta firma sueca en el ranking mundial de fabricantes. Y sería difícil encontrar alguien más cualificado que Ismael Gómez Jiménez para hablar sobre el progreso de esta marca en nuestro país. Pero dada la especialidad de FOTO VO, en esta ocasión, su información se centra en el sector de “los usados” ya que actualmente es el responsable de los mismos en las campas de la gran VOLVO España.

    La tendencia mostrada en los observatorios de costes de 2009 y 2010, en la que los costes se incrementaron, principalmente, por la subida del precio del gasóleo, se mantiene entre noviembre de 2010 y febrero de 2011.

    Las principales asociaciones de cargadores dentro del Comité Nacional del Transporte por Carretera (AECOC, Transprime y Aeutransmer) han aceptado cuatro principios básicos sobre los que trabajar para mejorar la situación del transporte: aplicar la Ley de Morosidad (y pagar a un plazo máximo de 30 dias), aplicar las cláusulas de revisión de precios de transporte en función de la evolución del precio del gasóleo, limitar y controlar la cadena de subcontrataciones y Promover la productividad de la actividad del transporte.

    MAN

    Cada año, las marcas de automoción se afanan para conseguir reducir al máximo las emisiones que los camiones lanzan a la atmósfera. Las normativas europeas así lo exigen, y los fabricantes trabajan en sus departamentos de I+D para que los motores contaminen cada vez menos sin menoscabar la rentabilidad y potencia de los vehículos.

    ACTE ha ganado el premio PETRA II

    El concurso de Mejores Experiencias Empresariales relacionadas con las líneas de actuación del plan PETRA II es un galardón que otorga el Ministerio de Fomento y que este año ha recaído en la Asociación de Centros de Transporte de España (ACTE) por el proyecto “Logística Responsable”, que abarca distintas iniciativas de esta organización en materia de responsabilidad empresarial corporativa, muchas de las que coinciden con los principios básicos del plan PETRA II.

    Ministerio de Fomento

    En los últimos meses, el Ministerio de Fomento es noticia casi a diario. No sólo por el conflicto que tiene con los controladores aéreos, sino por el “baile” de cargos que se suceden en la Dirección General de Transporte Terrestre.

    El Gobierno ha decidido limitar a 110 kilómetros por hora el límite máximo para circular por autopistas y autovías. Aunque no afecta directamente a los transportistas, sí lo hace de forma indirecta, ya que tiene un efecto en el tráfico de las principales vías de nuestro país, por donde circulan automóviles de todo tipo.

    La Unión Europea ha publicado una directiva que obliga a las empresas a pagar a sus proveedores en un plazo máximo de 30 días. Los Estados miembros velarán por que, en las operaciones comerciales entre empresas, el acreedor tenga derecho a intereses de demora, sin necesidad de aviso de vencimiento, y en los casos en que el acreedor haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales y el acreedor no haya recibido la cantidad adeudada a tiempo, a menos que el retraso no sea imputable al deudor.

    La Dirección General de Tráfico realizó la semana pasada una campaña de vigilancia y control de camiones y furgonetas. Durante siete días, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron más de 15.000 vehículos comerciales e industriales, que suponen el 15% del total del parque español de vehículos.

    El Ministerio de Fomento ha aprobado la reducción del importe de las sanciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Sanciones del Comité Nacional, que se materializó el pasado 9 de febrero, y que reduce la cuantía de las sanciones, especialmente en tiempos de conducción y descanso. Así, las infracciones leves se sancionan con multas cuyos márgenes inferiores serían de 100, 201 y 301 euros; las graves, con multas en los márgenes inferiores, de 401, 601 y 801 euros; y las muy graves con multas de 1.001, 2.001 y 4.001 euros.

    Francia acaba de aprobar por decreto que los vehículos industriales puedan cargar un máximo de 44 toneladas para productos agrícolas y agroalimentarios, y para el resto de mercancías, se espera que sea a partir de 2013.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95