Sábado, 05 Julio 2025

    Se acabó el “chollo” del dinero barato para las entidades financieras, proveniente del Banco Central Europeo (BCE). La práctica, bastante extendida sobre todo en las entidades españolas, de pedir dinero al 1% para luego “colocarlo” en deuda pública en tasas cercanas al 3,5%, toca su fin.

    María Fernanda Martínez Sierra

    María Fernanda Martínez Sierra

    Parece que al transporte de mercancías por carretera no le queda más remedio que adaptarse a los irrefrenables planes del Gobierno sobre intermodalidad.

    A la falta de medios para actuar en caso de accidente, se le ha unido en esta ocasión que los vagones descarrilados están fabricados en los años 70, por lo que es bastante probable, al no existir ni un solo lavadero interior de vagones cisterna en nuestro país, que jamás hayan sido revisados, por lo menos interiormente.

    El descarrilamiento de un convoy cargado de propano y gasóleo, considerados ambos como productos peligrosos e inflamables, en un paso a nivel en Huelva activó el lunes 13 de diciembre el Plan de Emergencia de Transportes de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril de la Junta de Andalucía.

    Ismael Alaya, jefe de Proyectos. Simulación y Proyectos Logísticos. INDRA

    La generalización del uso de simuladores en los sectores civiles durante la última década ha sido motivada fundamentalmente por dos razones.

    Manel Villalante

    Manel Villalante: Cuenta el Ministerio de Fomento, y sigue la cuenta, con un nuevo director general de Transporte Terrestre, Manel Villalante, a quien desde aquí le damos la bienvenida convencidos de que va a iniciar una nueva y fructífera etapa de colaboración con el transporte de mercancías por carretera.

    María Fernanda Martínez Sierra

    María Fernanda Martínez Sierra

    Ya nos hemos referido antes a la mala imagen del transporte de mercancías por carretera en la opinión pública. Para hacerse una idea, basta con poner en un buscador de noticias la palabra “camiones” y ver las informaciones que aparecen: vuelcos de camiones, vertidos contaminantes, accidentes, problemas de tráfico y de movilidad, robos, inseguridad, etc.

    Casi da miedo oír a nuestro querido presidente Zapatero, por boca de su lacónico portavoz, José Antonio Alonso, que no habrá más ajustes en el futuro, porque ya se han hecho todas las reformas necesarias y de recorte del déficit.

    Los ministros de Economía europeos han aprobado el segundo rescate financiero de un Estado miembro en apenas seis meses.

    La economía española ha estado históricamente muy vinculada a la exportación de productos como la fruta y la verdura, y más recientemente a algunos otros de mayor valor añadido como los vehículos, los productos químicos, el papel y los textiles.

    Lorenzo Chacón, director del Consejo de Transportes de la CEOE.

    Medidas ante la crisis

    El comportamiento del transporte ante la crisis viene cifrado desde la crisis en la que ya se encontraba.

    EL TACÓGRAFO-Enhorabuena

    Diciembre 30, 2010

    María Fernanda Martínez Sierra (CETM)

    María Fernanda Martínez Sierra

     Cierto es que la firma de nuestro II Acuerdo General para las Empresas de Transporte de Mercancías por Carretera nos ha costado años de esfuerzos en las negociaciones, pero también es verdad que la espera ha merecido la pena para modernizar las relaciones laborales del sector, reguladas por un primer Acuerdo de 1997 que sustituyó, en lo que se refiere al transporte de mercancías, a una Ordenanza Laboral de 1971.

    Trescientos y más

    En el mes de junio de 1983 veía la luz el primer número de Transporte Profesional, órgano portavoz primero de CONETRANS y más tarde de la CETM. El lanzamiento de esta publicación supuso todo un reto, plagado de múltiples dificultades, además de las económicas. Seis años más tarde, en mayo del 89, un nuevo equipo con el que comparto tareas informativas, se hacía cargo de la revista, manteniendo en todo momento los principios y filosofía de defensa del sector que siempre han animado a la Confederación.

    La “Europuñeta” y otros peajes

    Impuestos. Es la manera más sencilla que tienen los gobiernos de recaudar dinero de sus contribuyentes. En este caso, de los transportistas, un “palo” que suelen “tocar” una vez sí y otra también, ya sea a cuenta del combustible o de cualquier otro elemento (al menos se pagan nueve tasas), por más “peregrino” que resulte. Al parecer, somos un sector “recurrente” para este tipo de desmanes.

    Dibujando el futuro

    La crisis está cambiando modos, actitudes, comportamientos antes habituales y, por supuesto, nuestra forma de trabajar, que debe adaptarse a los nuevos tiempos. Nuestra revista, Transporte Profesional, no podía ser ajena a los vaivenes del mercado del transporte de mercancías por carretera, pues está íntimamente ligada a él.

    Habemus Acuerdo

    No es la panacea que vaya a solventar todos los males de carácter “laboral” que tiene nuestro sector, pero “marcará” sin duda las relaciones entre sindicatos y patronal, modernizando –este punto ha sido resaltado por todos los firmantes- la negociación colectiva provincial, de forma que los problemas se encaren, a partir de ahora, buscando soluciones que tengan viabilidad y futuro, el consenso, en suma.

    Plan de choque

    Los últimos datos a los que ha tenido acceso esta publicación, hablan de la desaparición de cerca de 10.000 empresas de transporte, de todos los tamaños, sólo en el último año. De confirmarse estas cifras, bien podría decirse que se ha producido ya un ajuste importante entre la oferta y la demanda, lo que implicaría que la presión de nuestros particulares “mercados” (los cargadores, en este caso), sobre las empresas de transporte, debería haber remitido de forma considerable.

    El ajuste político de Fomento

    Ni siquiera ha podido comer el turrón al frente de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento. Fue nombrado el 3 de septiembre y cesado de manera fulminante el 3 de diciembre, del pasado año. Francisco Espinosa Gaitán ha protagonizado uno de los mandatos más breves en este cargo, siendo en este sentido la antítesis de su predecesor, Juan Miguel Sánchez, quien “aguantó” once años y cuatro ministros hasta que la flamante (poco más de un año en el puesto) secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, decidiera prescindir de sus servicios.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95