

Directo y al meollo de la cuestión, sin ambages. Stephane de Creisquer opina de economía y política, del mercado y sus problemas, del transporte y sus vicisitudes y, cómo no, de Volvo, de sus servicios y de sus planes. De Creisquer es moderadamente optimista sobre el futuro de nuestra economía y del sector del transporte, al que vaticina un crecimiento lento, pero sin pausa.
En el mundo del transporte, el mes de enero suele ser complicado, independientemente del momento económico que se esté viviendo. “Históricamente, el primer trimestre es un periodo flojo de actividad pero, al ser un periodo de crisis, la sensación es mayor” asegura Frank Courtaut, director comercial de Transportes Sedano. Hablando del transporte nacional, el movimiento de mercancías está marcado por el consumo, que está estancado.
“Si hablamos de la exportación, lleva tiempo con viento en popa, porque como en España no hay consumo, las empresas venden fuera”. Eso ayuda a esta compañía de transporte a trabajar en los tráficos internacionales (el 40% de su facturación), aunque esta modalidad tiene una pega: los viajes de retorno.
En este año que acaba de comenzar, las previsiones de la compañía se hacen de un mes para otro: “decir que en el mes de octubre va a ir todo bien sería mentir. Decir que en junio vamos a multiplicar por dos la cifra de negocio, también. Pero decir que vamos a reducir a la mitad el resultado de enero en junio, sería otra mentira. Nuestra previsión es que el segundo trimestre de 2012 sea mejor que el primero ¿de qué forma se va a producir? nadie lo sabe. La mayoría de los clientes dicen que 2012 va a ser complicado, pero de ahí a plantearnos una previsión para todo el año, no nos atrevemos. Esperamos que el segundo trimestre sea mejor, que podamos terminar el primero con los menores daños posibles para poder afrontar mejor el segundo ¿Qué pasará el tercero? Ni me lo preguntes”.
En Transportes Sedano trabajan con previsiones a un mes vista porque, tal y como explica su director comercial, “no hay ningún indicador que nos permita ir más allá. Ni oficial ni de los propios clientes que, al final, son los que nos marcan las pautas. Todos hablan de proyectos a un mes vista, ninguno se plantea contratar cargas para el mes de junio”.
Así, asegura Frank Courtaut, no es posible prever inversiones de futuro, ni renovación de flota, personal, etc. La compañía lleva en el mercado desde 1950 y, desde entonces, se dedica al transporte regional, nacional e internacional de diversos productos: carga general, productos secos, refrigerados, congelados, prenda colgada, de ámbito doméstico e industrial. Cuentan también con una división dedicada al transporte intermodal aéreo, un servicio más que ofrecen dentro de la empresa.
A la pregunta de cuántos kilómetros recorren sus camiones al año, en la empresa han decidido no medir este parámetro, sino que se guían mejor por la variable tiempo: “hemos entendido que es mejor así porque estamos registrados más por los tiempos de los conductores que por los kilómetros realizados. De hecho, así se lo decimos a nuestros clientes: les preguntamos el tiempo que van a tardar en cargar y nosotros establecemos el precio del porte”.
El pasado 29 de marzo, el mismo día de la huelga general, el Boletín Oficial del Estado publicaba el texto definitivo del II Acuerdo General para las empresas de transporte de mercancías por carretera, cuya entrada en vigor se produjo el día 1 del presente mes. La noticia es, además de significativa, enormemente positiva para el sector.
No han podido tener mejor idea los transportistas castellano-leoneses al bautizar al céntimo sanitario que ya les van a imponer como el “cenTIMAZO”. La acepción no es sólo recurrente e ingeniosa, sino que define a la perfección las ansias recaudatorias de los gobiernos autonómicos que han implantado esta injusta tasa que no siempres se utiliza exclusivamente para financiar la Sanidad.
Ni tiempo, ni treguas. Estamos ya en recesión económica y el nuevo Gobierno debe actuar con rapidez (ya está en ello) en todos los frentes. Uno de éstos es el transporte de mercancías por carretera.
Apenas existe un campo, un ámbito, una actividad, en la que el nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no haya planteado la necesidad de hacer reformas, la mayor parte de ellas en forma de “recortes”, aunque sólo haya concretado algunos parámetros y esbozado proyectos, sin dar detalles, a la espera de conocer las “cuentas del reino”.
Le llaman transporte Intermodal, aunque de una forma menos técnica siempre le hemos denominado “combinado”; es decir, la articulación o el empleo de varios modos de transporte (dos, generalmente) para llevar mercancías desde el origen hasta el destino final de las mismas. Pero lo verdaderamente significativo es que uno de ellos es el que organiza todo el proceso. Es el que, de acuerdo con el cliente, transporta la mercancía utilizando además de su propio camión, el concurso del barco o del tren.
Éste es el número de empresas que ha desaparecido desde el comienzo de la crisis, hace poco más de tres años. Y con ellas la imponente cifra de más de 44.000 autorizaciones de transporte. No se trata de especulaciones, sino de datos reales y contrastados, que muestran con crudeza los estragos de una prolongada y dramática situación económica general, que está golpeando sin piedad al eslabón más débil de la cadena de suministro: el transporte de mercancías por carretera.
Las tormentas de verano suelen ser fuertes, pero también fugaces. Sin embargo, los chaparrones que nos están cayendo amenazan con instalarse de forma perenne, sobre todo en lo que respecta a nuestra depauperada economía.
La reforma de la LOTT propuesta por el Ministerio de Fomento tenía como objetivos fundamentales mejorar la flexibilidad del sector y reducir las cargas mercantiles y administrativas de las empresas, incorporando además modificaciones necesarias procedentes de la normativa comunitaria, como los Reglamentos de acceso a la profesión y al mercado.
Con esta columna pretendo iniciar una serie de artículos en los que comentaré algunos supuestos prácticos que suelen repetirse en el que hacer diario de las empresas de transportes en relación a la contratación, ejecución e interpretación de los contratos de transportes de mercancías, con algunas breves recomendaciones prácticas que espero resulten de su interés.
En sus cincuenta años de historia, Solazo ha sabido crecer a la vez que lo hacía el mercado, atendiendo siempre las necesidades de sus clientes con un rigor y una profesionalidad que han convertido a esta empresa de origen catalán en todo un referente en su sector. De su quehacer diario y de los problemas a los que tiene que hacer frente nos hace partícipes Elena Soravilla.
TKN (Transkontenord) es una empresa ubicada en Guipúzcoa que trabaja en el campo de la industria química, con contenedores que viajan en barcos y que distribuyen por carretera. En sus ocho años de vida, han ido aumentando volumen de trabajo y número de vehículos hasta tener una flota de 38 camiones (entre propios y subcontratados) y 45 remolques, que renuevan con frecuencia.
Tras la asamblea extraordinaria celebrada el pasado mes de marzo ¿en qué situación se encuentran las negociaciones con vuestro principal cliente, Repsol Butano?
“Seguimos en permanente contacto con ellos reclamándoles por vía amistosa nuestra revisión de las comisiones del 2010, remuneración suscrita por contrato e incumplida por parte de Repsol de forma unilateral. Por otro lado, a través de nuestra asesoría jurídica, sigue su proceso la reclamación judicial, que como no nos benefi cia a nadie, intentamos evitarla a toda costa, pero finalmente no será posible. Además con el inminente vencimiento de los contratos, estamos a la espera de poder empezar a negociar el nuevo modelo de contrato que está preparando la marca, pero somos conscientes de que es un momento muy delicado y difícil para la negociación, por el contexto en el que nos estamos moviendo”.
- ¿Cómo se ha comportado el año 2010, en cuanto a resultados económicos se refiere? ¿Se puede hablar, en estos mismos términos, del primer semestre de 2011?
Carlos Ramón Marín es el nuevo presidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Castilla-La Mancha (FETCAM) desde el pasado 7 de julio, en sustitución de Rafael Santos Vela.
El Gran Premio 24 Horas Le Mans ha dictado sentencia en el Campeonato Europeo de Carreras de Camiones, aunque el resultado final no ha sido el esperado para los intereses del piloto español Antonio Albacete.
29 May 2024 63802 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 37493 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 37260 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 28821 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 25057 UNION EUROPEA Raquel Arias
07 Abr 2022 24010 LEGISLACIÓN Raquel Arias
04 Sep 2024 23320 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 22121 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 21634 CETM Raquel Arias
02 Jul 2024 21297 LEGISLACIÓN Raquel Arias
10 Ene 2024 19472 PRUEBAS DE CAMIONES Redacción Transporte Profesional