Advertisement
Jueves, 24 Abril 2025
    Editorial - Transporte Profesional

    Editorial de la Revista Transporte Profesional

    Editorial de Javier Baranda de la Revista Transporte Profesional sobre Transporte de Mercancías y la Logística

    Malos augurios para 2013

    Las conclusiones del “sondeo de opinión” que publicamos en este número no pueden ser más pesimistas, tanto en lo que respecta al balance de 2012 como a las perspectivas para el presente año. Nuestros protagonistas (más de una veintena de empresarios que ostentan la presidencia en su organización sectorial, autonómica o territorial, así como algunos secretarios generales) son prácticamente unánimes en sus apreciaciones, con independencia de su actividad (especialidad) o de su procedencia, salvo excepciones como el transporte frigorífico o el “internacional”, aunque aquí entraríamos en matices, como el grave problema de los retornos.

    El papel de la carretera

    La Asamblea General de CONETRANS celebrada recientemente en Madrid, evidenció los graves problemas del sector en este quinto año de crisis, en el que se confirman las previsiones más agoreras sobre la caída de la demanda y, lo que es peor aún, de los precios del transporte.

    Déficits, excesos y módulos

    No. No les voy a hablar del “irrenunciable compromiso” que cita machaconamente el señor Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, para cumplir con el objetivo de déficit propuesto por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado, al parecer aprobados (al cierre de esta edición) sin el apoyo de ningún partido de la oposición.

    Por fin, algo positivo

    El pasado 29 de marzo, el mismo día de la huelga general, el Boletín Oficial del Estado publicaba el texto definitivo del II Acuerdo General para las empresas de transporte de mercancías por carretera, cuya entrada en vigor se produjo el día 1 del presente mes. La noticia es, además de significativa, enormemente positiva para el sector.

    El cenTIMAZO

    No han podido tener mejor idea los transportistas castellano-leoneses al bautizar al céntimo sanitario que ya les van a imponer como el “cenTIMAZO”. La acepción no es sólo recurrente e ingeniosa, sino que define a la perfección las ansias recaudatorias de los gobiernos autonómicos que han implantado esta injusta tasa que no siempres se utiliza exclusivamente para financiar la Sanidad.

    La hora de Fomento

    Ni tiempo, ni treguas. Estamos ya en recesión económica y el nuevo Gobierno debe actuar con rapidez (ya está en ello) en todos los frentes. Uno de éstos es el transporte de mercancías por carretera.

    El año de la Economía

    Apenas existe un campo, un ámbito, una actividad, en la que el nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no haya planteado la necesidad de hacer reformas, la mayor parte de ellas en forma de “recortes”, aunque sólo haya concretado algunos parámetros y esbozado proyectos, sin dar detalles, a la espera de conocer las “cuentas del reino”.

    El Intermodal es nuestro

    Le llaman transporte Intermodal, aunque de una forma menos técnica siempre le hemos denominado “combinado”; es decir, la articulación o el empleo de varios modos de transporte (dos, generalmente) para llevar mercancías desde el origen hasta el destino final de las mismas. Pero lo verdaderamente significativo es que uno de ellos es el que organiza todo el proceso. Es el que, de acuerdo con el cliente, transporta la mercancía utilizando además de su propio camión, el concurso del barco o del tren.

    Veinte mil

    Éste es el número de empresas que ha desaparecido desde el comienzo de la crisis, hace poco más de tres años. Y con ellas la imponente cifra de más de 44.000 autorizaciones de transporte. No se trata de especulaciones, sino de datos reales y contrastados, que muestran con crudeza los estragos de una prolongada y dramática situación económica general, que está golpeando sin piedad al eslabón más débil de la cadena de suministro: el transporte de mercancías por carretera.

    Entre balances y previsiones

    Es tiempo de asambleas generales en el seno de la CETM. Las asociaciones territoriales y nacionales (especialidades), hacen sus cuentas, sus balances del pasado ejercicio y valoran sin ambages la situación actual, procurando atisbar qué les depara el futuro inmediato, el medio plazo, en realidad. La sensación que tenemos, como testigos privilegiados de estos encuentros anuales, es que la problemática general es prácticamente la misma, no importa el lugar ni el tipo de actividad a que se dediquen, salvando –claro está- temas muy concretos que atañen a una determinada especialidad de transporte.

    La nueva LOTT, en la recta final

    La modificación de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, LOTT, será una realidad a medio plazo. El pasado 13 de mayo el Anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros; pasadas las elecciones se remitió al Congreso. El anuncio y compromiso, por parte del director general de Transporte Terrestre, Manel Villalante, de sacar adelante la nueva Ley –y, no menos importante, su desarrollo reglamentario-antes de que finalice la presente legislatura, así lo avala, salvo que se produzca un adelanto de las generales.

     

    Si encuentran algo mejor, cómprenlo

    Martes de Pasión (19 de abril), once horas, Ministerio de Fomento. Fecha, hora y lugar para la firma de un Acuerdo en el que están implicados no sólo cargadores y transportistas, sino también el propio Ministerio de Fomento; un hecho significativo (como veremos más adelante) que propiciará que este pacto tenga posibilidades de éxito, digan lo que digan sus críticos.

    Urge un acuerdo con los cargadores

    De auténtico desastre económico puede calificarse el pasado año 2010 para las empresas de transporte de mercancías por carretera. Y este primer trimestre no le va a zaga en cuanto a resultados se refiere, a tenor de las opiniones de un pequeño grupo de empresarios que publicamos en este mismo número. Crisis, descenso del consumo, falta de financiación, desmesurado incremento del combustible, morosidad…una larga y conocida letanía a la que debe añadirse unos precios del transporte tan miserables y depauperados que –según nos comentan- cuanto más se trabaja menos rentabilidad se obtiene.

    Trescientos y más

    En el mes de junio de 1983 veía la luz el primer número de Transporte Profesional, órgano portavoz primero de CONETRANS y más tarde de la CETM. El lanzamiento de esta publicación supuso todo un reto, plagado de múltiples dificultades, además de las económicas. Seis años más tarde, en mayo del 89, un nuevo equipo con el que comparto tareas informativas, se hacía cargo de la revista, manteniendo en todo momento los principios y filosofía de defensa del sector que siempre han animado a la Confederación.

    Plan de choque

    Los últimos datos a los que ha tenido acceso esta publicación, hablan de la desaparición de cerca de 10.000 empresas de transporte, de todos los tamaños, sólo en el último año. De confirmarse estas cifras, bien podría decirse que se ha producido ya un ajuste importante entre la oferta y la demanda, lo que implicaría que la presión de nuestros particulares “mercados” (los cargadores, en este caso), sobre las empresas de transporte, debería haber remitido de forma considerable.

    El ajuste político de Fomento

    Ni siquiera ha podido comer el turrón al frente de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento. Fue nombrado el 3 de septiembre y cesado de manera fulminante el 3 de diciembre, del pasado año. Francisco Espinosa Gaitán ha protagonizado uno de los mandatos más breves en este cargo, siendo en este sentido la antítesis de su predecesor, Juan Miguel Sánchez, quien “aguantó” once años y cuatro ministros hasta que la flamante (poco más de un año en el puesto) secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, decidiera prescindir de sus servicios.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link