

Juan Gaitán, abogado experto en transportes, tiene una larga relación con el sector, ya que a finales de los ochenta ocupó la secretaría general de la CETM y después se le adjudicó el encargo del Ministerio de Fomento de constituir el Comité Nacional del Transporte por Carretera, órganismo del que sería su primer secretario. Fuera de su actividad profesional, dedica su tiempo libre a la lectura, a caminar y estar con la familia.
EL ferrocarril se llevará el bocado del león en los Presupuestos generales del Estado de 2013, elaborados por el Ministerio de Fomento, lo que supone un 47% (4.705 millones de euros) del monto total de la inversión de este ministerio, además de otros 480 M€ para el pago de Obligaciones a Renfe.
La Asamblea General de CONETRANS celebrada recientemente en Madrid, evidenció los graves problemas del sector en este quinto año de crisis, en el que se confirman las previsiones más agoreras sobre la caída de la demanda y, lo que es peor aún, de los precios del transporte.
¿Cuándo se va a pronunciar el ministerio del Interior sobre la decisión del Gobierno catalán de permitir la circulación en su territorio a vehículos de 44 Tm de MMA, desde el pasado 1 de enero? ¿Tiene competencias la Generalitat de Cataluña para instaurar esta medida, aunque solo sea “a modo de prueba”? ¿Ha consultado la Generalitat previamente a los transportistas encuadrados en su CCAA si están interesados en iniciar este experimento?
Las conclusiones del “sondeo de opinión” que publicamos en este número no pueden ser más pesimistas, tanto en lo que respecta al balance de 2012 como a las perspectivas para el presente año. Nuestros protagonistas (más de una veintena de empresarios que ostentan la presidencia en su organización sectorial, autonómica o territorial, así como algunos secretarios generales) son prácticamente unánimes en sus apreciaciones, con independencia de su actividad (especialidad) o de su procedencia, salvo excepciones como el transporte frigorífico o el “internacional”, aunque aquí entraríamos en matices, como el grave problema de los retornos.
En opinión de Miguel Valverde, secretario general de la CETM (Confederación Española de Transporte de Mercancías), después de 25 años de vigencia, nos encontramos ante la posibilidad de modificar la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, tras su fallido intento, el año pasado, por el adelanto de las elecciones generales.
“Sólo en un marco de amplia integración, como las confederaciones, se tiene capacidad de interlocución”
No. No les voy a hablar del “irrenunciable compromiso” que cita machaconamente el señor Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, para cumplir con el objetivo de déficit propuesto por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado, al parecer aprobados (al cierre de esta edición) sin el apoyo de ningún partido de la oposición.
Por primera vez en sus 40 años de existencia, la refinería vizcaína de Petronor ha reducido su producción en un 50%: 100.000 barriles diarios menos de combustible para transportar y consumir. El puerto de Bilbao, por su parte, ha reducido sus tráficos de forma notable en el último trimestre, y numerosas industrias han paralizado su actividad. Las consecuencias de esta debacle son claras, a juicio de Enrique Pérez Ortíz “En primer lugar –explica- se ha producido un descenso de trabajo que ha provocado el cierre de un buen número de empresas (cerca de un 30%). Esto ha incidido directamente en los precios del transporte, que han bajado de forma importante, ya que el transportista busca cargas a cualquier precio”. “De otro lado –afirma- se han alargado los plazos de pago (entre 180 y 210 días es en muchos casos lo normal), hasta desembocar en una morosidad muy significativa”.
Jesús Carreras opina que en los últimos cuatro años el transporte nacional en la CCAA de Aragón “ha caído un 40%, aproximadamente. Respecto al transporte internacional el crecimiento ha sido sensible pero las importaciones han caído drásticamente”. Aunque desconoce los datos, Carreras estima que “más del 30% de la flota podría estar parada en estos momentos, habiendo desaparecido un 8% de las empresas, desde el año 2007”.
Este empresario navarro, gerente de la empresa Transibardin, confiesa haber terminado el año 2011 “a la par, pero con muchos ajustes”. Sin embargo, las previsiones para el presente ejercicio no son halagüeñas. “El consumo interno ha muerto –declara- y la exportación es la única vía de salida. El problema es que generamos mucho transporte de “internacional”, pero prácticamente nada de importación; de cada mil salidas en carga, sólo vuelven cargados diez vehículos, hecho que provoca que muchos de mis colegas no quieran llevar sus vehículos al extranjero, simplemente porque se pierde dinero. Cuantos más kilómetros se hagan, peor”.
“El parón de la exportación en el segundo semestre del año 2011 ha sido impresionante, y en el último trimestre, brutal”. Así opina José Luis Aymat, secretario general de la Federación de Empresarios de Transporte de Tarragona, FEAT, para quien “ni siquiera aquellas empresas que hicieron sus deberes y no se aventuraron a comprar más vehículos o a expandirse innecesariamente, el negocio va medianamente bien”. El problema de la exportación, según indica Aymat, es que varios países centroeuropeos están bajando su demanda de consumo de forma significativa. “Hasta hace poco –asegura José Luis Aymat- estas empresas tenían aseguradas las cargas, pero esto ha cambiado de forma drástica”.
La actividad en la CCAA de Galicia sigue la tónica general: “muy parada, con pocas cargas y numerosos problemas”, indica Carmen Castelao, presidenta de la Asociación de Transportistas de Lugo. En esta comunidad no devuelven el céntimo sanitario, “aunque sí tendremos subvenciones de la Xunta –aclara- pues contaremos con siete millones de euros para el CAP (Certificado de Aptitud Profesional) para el próximo trienio y para montar un Observatorio de Costes, puesto que estamos en la periferia y nuestros costes son más elevados. Lo que no conseguimos fue la construcción de áreas de descanso”.
Julián García, gerente de Gerente de Félix García e Hijos, S.L. y ex presidente de la asociación de transportistas de Guadalajara, afirma que el nivel de actividad está al 50% en su provincia, ligada al denominado Corredor del Henares, “donde han cerrado –explica- muchas empresas, estando la actividad muy floja. Las Navidades pasadas fueron un auténtico desastre y el comienzo de año ha sido igual o aún peor”.
¿Cómo se encuentra la actividad de mudanzas en la actualidad?
Estos momentos son crudos para la mayoría de los sectores, pero especialmente para el de las mudanzas, que está sufriendo una caída en picado. Todo debido a la situación que atraviesa el sector inmobiliario, del cual dependemos directamente.
DAF Vehículos Industriales colabora de forma activa en el Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporten que organiza la Confederación Española de Transporte de Mercancías, CETM, impartido por el ESIC (Business&Marketing School). Este curso se ha ganado un merecido prestigio tanto por los objetivos que persigue, entre los que se encuentran facilitar conocimientos y herramientas de gestión y desarrollar habilidades personales y profesionales, como por el completo programa que se imparte y los proyectos prácticos que realizan los alumnos. Javier Sánchez Ardavín, Consejero Delegado de DAF, nos explica por qué se han implicado en el Máster.
La Federación Regional de Asociaciones de Transportes de Mercancía de Castilla y León (FETRACAL) tiene nuevo presidente en la persona de Juan Luis Feltrero, que llega a su nuevo puesto cargado de ilusiones y con ganas de trabajar para mejorar el sector en su Comunidad Autónoma. Hay mucho por hacer, pero tal y como reconoce, sólo estando el sector unido se conseguirá cambiar “la dirección del viento”.
“Transportes Caballero”, “Frío Caballero”, “Luis María Caballero Sánchez” y “Gustavo Adolfo Caballero Sánchez”, son los nombres de las cuatro empresas que conforman el Grupo Caballero, cuya sede central está en Sangonera La Seca, en la provincia de Murcia. Hemos hablado con Luis María Caballero, 33 años, casado (tiene una niña), gerente (junto a su padre), de la compañía, en la que también trabajan sus dos hermanos, Gustavo y Francisco, con diferentes funciones ejecutivas. Luis María lo tiene muy claro: aunque los problemas no cesan y la crisis persiste, ama esta profesión y continuará en la brecha.
29 May 2024 63802 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 37492 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 37259 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 28821 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 25057 UNION EUROPEA Raquel Arias
07 Abr 2022 24010 LEGISLACIÓN Raquel Arias
04 Sep 2024 23320 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 22121 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 21634 CETM Raquel Arias
02 Jul 2024 21297 LEGISLACIÓN Raquel Arias
10 Ene 2024 19471 PRUEBAS DE CAMIONES Redacción Transporte Profesional