¿Qué valoración hace de los datos globales de ventas de vehículos eléctricos en España en 2023 (12% del total)?
“Positiva, porque son cifras de crecimiento respecto al ejercicio anterior y la tendencia es al alza, pero es necesario acelerar ese crecimiento porque el reto lo tenemos en los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030, que obligará a tener que matricular del orden de cinco millones de vehículos eléctricos en los próximos siete años”.
¿Qué propuestas lanzan desde su asociación para promover la electromovilidad en el transporte de mercancías por carretera?
“Están recogidas en el decálogo que presentamos bajo la plataforma PIRVEP y para el que trabajamos con todo el ecosistema de empresas y sectores afectados y son las siguientes: en primer lugar, los operadores logísticos deben estar en el centro de la estrategia para facilitar la electrificación de su flota con ayudas eficientes. En segundo lugar, es necesario un plan nacional y autonómico que impulse el cumplimiento de los objetivos nacionales del reglamento AFIR para el transporte pesado. También hay que implementar ayudas que permitan un precio de la recarga competitivo como parte del apoyo a los operadores logísticos en su proceso de electrificación. En cuarto lugar, simplificar los trámites para poder desarrollar una infraestructura de recarga en plazos alineados con los objetivos de descarbonización. Se necesita una ventanilla única para la infraestructura de recarga y establecer un plazo máximo de respuesta con silencio administrativo positivo".
"En sexto lugar, que se considere a los centros logísticos, puertos y cocheras de autobuses como infraestructuras estratégicas en España para facilitar un desarrollo normativo y operativo especial que acelere el despliegue de la infraestructura de recarga en dichas ubicaciones. En séptimo lugar, hay que planificarse las inversiones en red para la electrificación del transporte pesado, anticipándonos a las necesidades reales. Que el operador logístico no se vea obligado a tener que instalar, operar y mantener activos de red relevantes, tales como las subestaciones eléctricas. Es necesario poner a disposición de operadores de recarga y operadores logísticos un mapa de capacidad de red en punto de conexión para optimizar las inversiones. Y, por último, hay que poner a disposición de los transportistas una información de fácil acceso y exhaustiva sobre los camiones eléctricos disponibles en el mercado, con información clara sobre sus características y capacidades”.
¿Cuál es su opinión sobre la implantación de cargadores ultrarrápidos en la red de carreteras del Estado? ¿Es suficiente el que hay?
“Para el parque de vehículos eléctricos existente hoy día, sí. Hay que tener en cuenta que la usabilidad media de estas infraestructuras de recarga está en torno al 6%.Otra cosa es que tengamos que acelerar ese despliegue de cara al previsible parque creciente de vehículos eléctricos de aquí a 2030”.
¿Qué opina del desarrollo de los llamados biocombustibles o combustibles alternativos, que tratan el CO2 y lo convierten en energía?
“No es nuestro cometido juzgar o valorar los desarrollos tecnológicos ligados a otros combustibles, más allá de la electricidad. Lo que sí puedo decir que, si hablamos de energía y, sobre todo, de eficiencia energética, el vehículo eléctrico de batería no tiene rival. Hoy día, el transporte, desde el punto de vista energético, supone un consumo de más de 300 TWh y si transformáramos todo el transporte a eléctrico 100%, reduciríamos ese consumo energético en más de la mitad. Esto es algo muy importante en un país como España, dependiente al 100% de combustibles fósiles, pero capaz de generar su propia energía, a través de fuentes renovables, para alimentar edificación, industria y movilidad”.
¿Cuál es el grado de implicación de las Administraciones Públicas (Gobierno, comunidades autónomas) para promover el desarrollo de la electromovilidad en España?
“En general, la Administración Pública es consciente de la importancia de la movilidad eléctrica, no sólo desde la perspectiva de la descarbonización y de la descontaminación en el transporte, sino también de su aportación a la eficiencia energética, al ser el único sistema de propulsión capaz de interactuar con la red eléctrica para impulsar energías renovables, generación distribuida y almacenamiento energético. El problema es que el grado de implicación de las Administraciones Públicas se complica cuando tiene que haber una interrelación y coordinación entre las diferentes capas de esas administraciones, lo que, unido a un esquema regulatorio complejo, como el que existe en España, hace que no resulte fácil imprimir una cierta velocidad en el impulso de determinados sectores vinculados a la eficiencia energética. Por ello, es tan importante, hoy más que nunca, impulsar la colaboración público-privada”.
¿Qué se necesita para que España alcance datos similares a otros países en el desarrollo de vehículos eléctricos?
“Varias cosas, pero con mayor urgencia, un marco fiscal que haga que los incentivos a la compra de vehículos eléctricos se perciban en el momento inmediato de la adquisición y que esos incentivos no computen como rendimientos del trabajo. También una colaboración público-privada más estrecha para acelerar la eliminación de barreras administrativas en el despliegue de infraestructuras de recarga públicas”.
¿Cree que los vehículos eléctricos llegarán a ser algún día más baratos que los actuales? ¿Cuándo?
“El elemento más costoso de un vehículo eléctrico es su batería y el precio del kilovatio hora de litio está bajando de forma importante. En poco tiempo lo hará muy por debajo de los 100 dólares kWh, que es el umbral que siempre se ha marcado para lograr la rentabilidad de los vehículos eléctricos, en cuanto a precios, respecto a sus espejos en combustión. Aún son necesarias las ayudas en países como España, pero es cierto que, en este lustro, veremos cómo se equiparan los precios de venta e incluso, a favor del vehículo eléctrico, porque la tecnología está avanzando a pasos agigantados”.