Advertisement
Miércoles, 21 Mayo 2025

    Permiso por asuntos propios

    Septiembre 12, 2011

    Miguel Pereira

    Miguel Pereira. Responsable de Relaciones Laborales de la CETM.

    En muchos de nuestros convenios colectivos se ha venido pactando tradicionalmente el derecho de los trabajadores a disfrutar de un determinado número de días al año de licencia o permiso retribuido por asuntos propios. Se trata, en esencia, de un derecho por el que los trabajadores, mediando normalmente un preaviso, pueden no asistir al trabajo sin tener que alegar causa alguna y sin que ello les conlleve pérdida de salario.

    Miguel Pereira

    Miguel Pereira. Responsable de Relaciones Laborales de la CETM.

    Tal como comenté hace un par de meses, el Boletín Oficial del Estado de 11 de abril publicó dos sentencias del Tribunal Constitucional acerca de la posibilidad de que un trabajador impusiera a su empresa un cambio de horario para atender sus responsabilidades familiares, concretamente, para cuidar a sus hijos menores. Mientras la primera de ellas no concedió el amparo de la trabajadora, la segunda enmendó la plana a los tribunales ordinarios por haber denegado la pretensión del trabajador, a pesar de tratarse de supuestos muy similares.

    PEDRO VAZQUEZ: Empresario coruñés de Transportes Ruta, ha sido elegido presidente de Acotrades para los próximos cuatro años en sustitución de Fernando Vaamonde. El cargo de vicepresidente lo ocupa Ramón Devesa, y el de secretario, Fernando Varela.

     Félix Carretero: La Organización Castellana de Empresas de Mudanzas (OCEM) ha renombrado a Félix Carretero como presidente para los próximos cuatro años de un subsector que lucha contra la piratería y el transporte ilegal.

    por María Fernanda Martínez Sierra

    La aprobación en segunda lectura de la Directiva de la Euroviñeta por el Parlamento Europeo tras la reunión informal del trílogo (Consejo, Comisión y Parlamento) supone un paso definitivo para su implantación, a falta del visto bueno del Consejo Europeo.

    Y esto es precisamente lo que le ha ocurrido a un veterano transportista asturiano cuyo camión, cargado de leche, lleva dos meses inmovilizado por la Guardia Civil al superar su carga la masa máxima autorizada.

    Son muchas las definiciones del concepto de democracia que se han hecho a lo largo de la historia, aunque casi todas coinciden en los mismos pilares básicos: tolerancia, igualdad, libertad, pluralismo y respeto.

    La Unión Europea no quiere hacerse cargo de las cuantiosas pérdidas producidas por la “crisis del pepino”, al menos no en la cuantía que le exigen agricultores y transportistas, la segunda parte de la primera parte que sin duda se llevará la peor parte, y disculpen el juego de palabras.

    La pelota está en la Carrera San Jerónimo, sede de las Cortes, porque es allí donde se encuentra el proyecto de modificación de la LOTT, discutido hasta la saciedad entre Fomento y el Comité Nacional del Transporte por Carretera.

    Estructurar el lector

    Los objetivos generales para mejorar nuestra oferta logística y de transporte de mercancías pasan por la innovación, la intermodalidad, la internacionalización, la integración y la mejora de la formación en el sector.

    “Se está produciendo un incumplimiento reiterado de la ley de la morosidad”

    Esta democratización de la información, que ha sido determinante en el estilo de vida de la sociedad del bienestar (ahora algo menos) del siglo XXI, le ha sido vetada al transporte de mercancías por carretera.

    Dicen que la información es poder. Quien tiene más y mejor información tiene más probabilidades de sobrevivir, da igual que se trate de una persona, de un país o de una empresa, que es el caso que nos ocupa.

    Es una vieja y conocida táctica política, aunque se da en otros órdenes de la vida. Si usted tiene un problema, deshágase de él, quítese el “muerto” de encima antes de que le salpique. Precisamente esto es lo que han hecho en Alemania, con el asunto de los pepinos españoles; ya saben, la famosa bacteria “E.coli” que ha causado varias muertes y centenares de afectados.

    MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ SIERRA

     

    Llama la atención que el jefe de Tráfico de la Guardia Civil de Soria circule a 207 kilómetros por hora en el coche patrulla, en particular cuando sus subordinados han denunciado que les obliga a cumplir un cupo de multas por exceso de velocidad, de las que sospecho que no están exentos los vehículos de transporte de mercancías con sus jugosas sanciones.

    Y mientras se abre una nueva vía de agua por donde se escapa a raudales la escasa viabilidad de las empresas de transporte de mercancías por carretera, otros medios de transporte continúan gozando de una política más beneficiosa para sobrellevar la crisis.

    De poco, o más bien de nada, está sirviendo que la propia ministra de Economía y Hacienda haya reconocido durante la presentación de las correcciones –a la baja- de las previsiones de crecimiento y de creación de empleo para los próximos dos años, que la única buena noticia es el incremento de las exportaciones, que están mejorando más rápido de lo previsto.

    Pues como este Gobierno siga poniendo palos en las ruedas de nuestros camiones, a la economía española no le va a valer de nada esta mejora, porque no va a haber manera humana de colocar nuestros productos en los mercados europeos si no hay empresas de transporte y camiones con los que hacerlo.

     

    El ministro de Fomento estuvo a punto de poner al transporte de mercancías por carretera a los pies de los caballos el pasado verano cuando anunció la puesta en marcha de la temida Euroviñeta, aunque al final retiró la propuesta deprisa y corriendo ante la contundente y unánime reacción del sector, radicalmente contrario a la aplicación de esta medida.

    Pero todo parece indicar que alguien se ha quedado con la copla en el ministerio de Economía y Hacienda, y la segunda etapa de ajustes presupuestarios ‘made in’ el Gobierno de Zapatero, que presumiblemente comenzaremos a ver después de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo, planteará una nueva vuelta de tuerca impositiva que planea recuperar esta medida y que nos va a dejar tiritando y al borde del colapso.

     

    El compromiso del Ministerio de Fomento en la firma de los acuerdos entre las principales asociaciones de cargadores: AECOC, Aeutransmer y Transprime, y el Comité Nacional del Transporte por Carretera, parece ir más allá de una mera colaboración en el desarrollo legislativo de determinados aspectos de este pacto.

    Hablamos, como ya conocen nuestros lectores, de los plazos de pago y de la aplicación de la cláusula de revisión de los precios del transporte, en función de la variación de los costes del petróleo. Parece que pocos tienen en cuenta que Fomento no estará solo, pues los cambios legislativos precisarán de la implicación de otros departamentos ministeriales para modificar aspectos sustanciales de la Ley de Morosidad y de la Ley de Contrato de Transporte.

    Y aquí está precisamente la clave. De poco servirían las negociaciones, los acuerdos, si detrás no está el compromiso, en la figura de la reforma de la ley. Pero aún vamos más lejos: la “segunda clave” reside en la aplicación de la ley por lo que respecta a las sanciones que deban imponerse, a unos y a otros. Que nadie se engañe: detrás de las sanciones siempre deberá estar su instigador, es decir, el denunciante.

    slide 1 of 3
    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link