

Equipo de redacción de TransporteProfesional.es
Después de haber sufrido durante los últimos años la peor y más larga recesión desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, parece que, por fin, la recuperación económica ha comenzado a sentirse, aunque su intensidad varía entre las distintas zonas del mundo. En Asia, con China a la cabeza, la actividad económica es tan intensa que hasta existen ciertos temores a causa de la posible inflación. Japón, aun con el mercado interior por los suelos, está aprovechando el tirón de sus vecinos. Por su parte, Estados Unidos lidera la mejoría en occidente, aunque todavía no ha conseguido recuperar completamente su mercado laboral. América Latina permanece estable, y su recuperación no es más rápida como consecuencia de su inestabilidad política. Finalmente, la Unión Europea, liderada por Alemania y Francia, ha consolidado durante el primer trimestre la salida de la recesión y ya se prevé un crecimiento, aunque modesto, del PIB para el año 2010.
No hay dinero. Las administraciones locales se quejan de falta de liquidez y bien podría afi rmarse que no pocas están en quiebra. A la nula entrada de ingresos se une el parco recorte de gastos, por lo que es urgente buscar nuevas vías de financiación, ingeniándoselas para aplicar todo tipo de nuevos impuestos y tasas. Aparte de los Ayuntamientos, tenemos también el grave problema de las Comunidades Autónomas, en lucha permanente con la Administración central para llevarse una parte del pastel, pero el Estado acumula un déficit superior al 11%, cifra muy elevada pero que no tiene que envidiar a la de las CCAA. Ahora le toca el turno al País Vasco, quien enseguida ha visto un suculento ingreso en el peaje del puerto de Echegárate.
El problema es que este peaje no afecta sólo a los ciudadanos de esta Comunidad, sino a todo aquél transportista (por el momento) que no tenga más remedio que realizar esta ruta. Un impuesto más para la carretera que tiene un peligro añadido: la imitación.
El problema de la morosidad constituye la primera causa de insolvencia entre las pequeñas y medianas empresas. Numerosos empresarios se encuentran al borde del concurso de acreedores debido al aumento de impagos, los retrasos y las prórrogas en la liquidación de facturas vencidas, que representan una amenaza para autónomos y pymes.
Por Santi G. González.
Alguien a quien debo buena parte de mis conocimientos sobre economía me habló por vez primera del término “coopetir”, que a la natural competencia entre empresas añade la necesidad de trabajar conjuntamente por la consecución de metas comunes.
Por María Fernanda Martínez Sierra.-
La CETM considera que las cooperativas son una figura de creación de empleo y riqueza económica, que concentran la oferta y la demanda y permiten al autónomo asociarse y crear sinergias. no obstante, en numerosas ocasiones, ha expresado su preocupación ante la proliferación en los últimos años de cooperativas de trabajo asociado que desempeñan su actividad de forma ilegal, compitiendo de forma desleal con el resto de las empresas del sector.
El nuevo plan europeo para el crecimiento económico y la creación de empleo de los próximos 10 años está ahora mismo debatiéndose en la Unión Europea. Su resultado es de vital importancia para España, ya que un país no se vuelve competitivo de un año para otro y es probable que hayamos perdido la oportunidad de hacerlo durante la última década. La reducción del gasto público, la flexibilización del mercado de trabajo, la mejora de la productividad, el incremento de la competitividad, la reforma de las pensiones, la reducción de impuestos, etc. son medidas poco divertidas pero absolutamente imprescindibles para un país que quiera salir del atolladero económico en el que se encuentra España. En definitiva, o se coge el toro por los cuernos de una vez por todas, o la actual (y simpática) política económica provocará una reducción aún mayor del consumo y una recaída de nuestra economía a partir el tercer trimestre de 2010.
Lo lógico, lo normal, es que sea en época de “vacas gordas” cuando se plantee alargar la edad de jubilación, teniendo en cuenta factores como la previsible evolución de la demografía, porque el problema estaba ahí, antes de que tuviéramos casi cinco millones de parados y las arcas de la SS a punto de descalabro.
Que España es un país de contrastes es algo que puede aplicarse también en el plano económico. Después de una de las épocas de mayor progreso del país y tras haber derrochado un torrente de millones de euros en ayudas de los fondos de cohesión en forjar un modelo que ahora parece que hay que cambiar, no son pocos los analistas y expertos que acusan abiertamente a nuestro Gobierno de derrochador y que temen que el importe de nuestra deuda nos lleve a la bancarrota. Probablemente esto no sea cierto, ya que España es un estado solvente y nuestra deuda pública tiene un peso respecto al PIB un 20% por debajo de la media europea, e inferior al de Alemania, Francia y Gran Bretaña. Por el contrario, la deuda privada, la que corresponde pagar a las familias y a las empresas, continúa estrangulando a los ciudadanos y no se podrá hablar del fin de la crisis hasta que esta parte del problema se haya solucionado.
El gato es la cooperativa que hace trampa, llamémosle de trabajo asociado (no en todos los casos, forzosamente) o falsa cooperativa, en la que gestores, asesorías y determinadas empresas de transporte de buen tamaño están haciendo su agosto a costa de los socios, pobres diablos a quienes se engaña y explota vilmente.
29 May 2024 60935 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 29287 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 29092 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 26916 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 22907 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 21479 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 20484 LEGISLACIÓN Raquel Arias
02 Jul 2024 19978 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 19444 CETM Raquel Arias
07 Abr 2022 17937 LEGISLACIÓN Raquel Arias