El Gobierno ha anunciado el próximo desvío obligatorio de los camiones que circulen por ciertos tramos de las carreteras N-340 y N-232 a las autopistas de peaje AP-7 y AP-68 respectivamente; y recientemente las Cortes de Castilla y León han solicitado al Gobierno central que no se prorrogue la concesión de la autopista de peaje de la AP-1 que finaliza en noviembre de 2018, para desviar el tráfico pesado de la N-1 a la autopista en el tramo comprendido entre Miranda de Ebro y Burgos, así como el desvío de la carretera N-VI en la travesía de San Rafael por la AP-6, habiendo declarado el Ministro de Fomento que no descarta la posibilidad del desvío obligatorio a la AP-1.
Una sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 24 de noviembre de 2017, ha desestimado el recurso extraordinario interpuesto por un cargador sobre un contrato de transporte terrestre de mercancías, en la resolución de litigio de acción directa interpuesta previamente por un transportista efectivo. Ello significa que el cargador está obligado a pagar al transportista que hizo el porte, lo que abre la puerta a que haya más sentencias favorables en el futuro.
Tras varias reuniones entre mantenidas entre el Ministerio de Fomento y la Junta de Castilla y León, los camiones que pasen por la Nacional 1 tendrán que hacerlo por el tramo de autopista AP-1 entre Castañares y Armiñón obligatoriamente. Podrán beneficiarse de descuentos de hasta el 75% cuando empleen dispositivos de telepeaje y del 71,23% para los vehículos tipo 2.
Tras la propuesta inicial, el Ayuntamiento de Madrid ha flexibilizado el Plan A de Calidad del Aire de la capital, sobre todo en lo que se refiere al calendario de restricciones de acceso para la distribución urbana de mercancías a la denominada "zona cero de emisiones", que comprende a los barrios de Ópera, Noviciado, Embajadores, Las Letras, Cortes, La Latina, Sol, Gran Vía y Justicia.
El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros el nuevo Real Decreto de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), que establece las normas generales de instalación y funcionamiento de las estaciones de ITV y regulará el sector en los próximos años. La novedad radica en que se prestará especial atención al control de emisiones contaminantes de todos los vehículos obligados a pasar por sus instalaciones.
El 98% de las demandas presentadas en la Junta Arbitral del Transporte de la Comunidad de Madrid durante el primer semestre de 2017 fueron estimadas total o parcialmente, dando la razón a transportistas y operadores en sus reclamaciones.
¿Aumento de la rentabilidad o pérdida de empleo? ¿Menos camiones por las carreteras o mayor desgaste de las infraestructuras? ¿Ahorro de costes o aumento del consumo de combustible? Las 44 toneladas plantean muchos interrogantes y hay detractores y partidarios casi a partes iguales. Analizamos los pros y contras con las partes implicadas.
Desde comienzos de 2017, las notificaciones de las inspecciones que realizan tanto el Ministerio de Fomento como las comunidades autónomas ya no llegan por vía postal, sino al correo electrónico de las empresas de transporte. En la actualidad, los transportistas tienen que consultar todas las sedes electrónicas de notificación de las comunidades autónomas y diputaciones provinciales por si han sido sancionados en materia de transporte.
Ya se ha publicado la modificación del convenio relativo al transporte internacional de mercancías al amparo de los Cuadernos TIR que está en vigor desde principios de 2017.
Una DUI (Declaración Unilateral de Independencia de Cataluña) no tendría efectos jurídicos en la ordenación del transporte, dado que no es reconocida ni por el Estado Español, no se ampara en la Constitución, ni por la normativa comunitaria. Quedaría por ver la eficacia, dentro de Cataluña, de las disposiciones que en su caso se aprobaran por la Generalitat relativas al transporte por carretera.
Afrontamos el último trimestre con miras al próximo año, que va a ser especialmente trascendente para el sector del transporte, por la multitud de cambios que se avecinan. Según la previsión del Ministerio de Fomento, a mediados del próximo año entrará en vigor la esperada reforma del Reglamento de desarrollo de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), que aún está en tramitación, que y que no sólo afectará al reglamento, sino que también modificará nueve órdenes ministeriales y derogará otras once, por lo que se puede afirmar que será la modificación más importante de los últimos años, que contribuirá a configurar el futuro próximo del sector del transporte terrestre.
La Comisión Europea ha hecho pública la sanción impuesta al fabricante sueco de camiones Scania, al que se ha aplicado una multa de 880,52 millones de euros por presunto pacto de precios entre todas las marcas. Scania era la única que no reconoció pertenecer al cártel, pero las investigaciones de la Comisión han demostrado lo contario.
Fomento ha presentado el Proyecto de Real Decreto con el que se modifica el ROTT y una docena de órdenes ministeriales. Proyecto con el que se encauza estrechamente el futuro del sector. Si los cambios que se plantean se introducen tal cual, se podrá hablar de un antes y un después para el transporte de mercancías por carretera.
A pesar de la rellegada de Sánchez a la secretaría general del PSOE, considerada por los politólogos una amenaza para la estabilidad del gobierno, el ROTT sigue su camino y no tardará mucho en saberse las reformas que el ministerio de fomento quiere introducir en la ordenación administrativa (política) del sector del transporte por carretera.
Todos los años impares toca cambio de ADR y el de 2017, que llega con algo de retraso debido a la introducción de enmiendas de última hora, incluye novedades relevantes: desde el 1 de julio, los conductores tienen que llevar en la cabina un nuevo modelo de instrucciones escritas; y con relación a los vehículos, se suprime la categoría OX y dejan de ser válidas las cisternas aprobadas según el ADR 2001.
La implantación y reconocimiento de la figura del Gestor del Transporte debe suponer un punto de inflexión en el desarrollo futuro de la formación de los empresarios, los directivos y los gestores de las empresas del sector del transporte y la logística español.
El procedimiento para dar de baja definitiva a un vehículo industrial ha sufrido algunos cambios, que se recogen en la Instrucción 16/V-122 de la DGT, vigente desde el 24 de junio de 2017.
La indemnización que corresponde abonar durante el año 2017 por la paralización diaria de un vehículo de transporte de mercancías, es de 35,86 €/hora, según el artículo 22 de la Ley 15/2009 de 11 de noviembre del contrato de transporte terrestre de mercancías, en relación con la Disposición adicional centésima séptima de la Ley 3/2017, de 27 de junio , de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
29 May 2024 59216 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 26462 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 26309 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 25388 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 21737 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 20040 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 19433 LEGISLACIÓN Raquel Arias
02 Jul 2024 19297 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 17743 CETM Raquel Arias
07 Abr 2022 15629 LEGISLACIÓN Raquel Arias
22 Abr 2024 15101 Transporte de Mercancías Raquel Arias