La Confederación de la Industria Británica (homóloga de la CEOE española) ha presentado un informe económico en el que alerta de la necesidad de que la Unión Europea y el Reino Unido colaboren en materia reglamentaria en las diferentes áreas de la economía tras la salida de este país de la UE. Entre ellas, el transporte juega un papel importante.
En 2017 el sector español de equipos y componentes para vehículos exportó 20.015 millones de euros, lo que se traduce en un 2,6% más de lo exportado en 2016.
La la salida de la Unión Europea del país británico provocará alteraciones en las relaciones logísticas y de distribución en el ámbito europeo, según Nick Lowe, gerente de Dachser UK.
Tras los atentados terroristas sucedidos en París en noviembre de 2015 y que produjeron 130 víctimas mortales, el Gobierno francés lleva poniendo en marcha una serie de medidas antiterroristas. Una de ellas es intensificar los controles terrestres con sus países límitrofes (España, entre ellos), en aplicación de lo previsto del Tratado de Schengen, que da libertad de circulación de personas y mercancías por el territorio comunitario.
Primero fue Bélgica, luego Francia, y les siguieron Alemania, Reino Unido y Holanda. El último en prohibir el descanso semanal de 45 horas en la cabina ha sido España, por una sentencia europea. Pero ¿qué consecuencias tendrá para el transporte por carretera esta nueva prohibición?
Según revela la Agencia EFE, la ministra de transportes francesa, Elisabeth Borne, ha indicado que su Gobierno tiene intención de imponer una nueva tasa a los camiones que circulan por las carreteras del país, un dispositivo concebido para gravar a los transportistas extranjeros. Esta cuestión se debatirá en el Parlamento francés y el objetivo es que todos los camiones que utilizan las infraestructuras de transporte contribuyan a su financiación.
Dinamarca pretende poner en marcha una normativa por la que los camiones solo podrán estacionar un máximo de 25 horas en las áreas públicas de descanso que hay en sus autopistas.
La comisión de peticiones del Parlamento Europeo ha decidido mantener abierta la reclamación de la "Plataforma de Vecinos Afectados por la N-I de Burgos" y se ha comprometido a seguir buscando una solución a la seguridad vial del tramo Burgos-Miranda de Ebro.
En la Directiva de Trabajadores Desplazados, Europa debate si se debe incluir al transporte por carretera o no. De esa decisión dependen muchas variables y hay argumentos a favor y en contra.
Los ministerios de Interior y Transportes del franceses han derogado la prohibición de circular por su territorio, prevista desde las 22 horas del lunes 7 de mayo hasta las 22 horas del martes 8 de mayo, en ese período de tiempo no habrá restricción general y sí se podrá circular.
El Parlamento y el Consejo europeos han acordado establecer unas normas especiales para el transporte internacional de mercancías. El conflictó comenzó en marzo de 2016, cuando la comisaria europea de Empleo anunció la reforma de la Directiva europea sobre desplazamiento de trabajadores, que afectaba al transporte internacional.
La Ley Macron establecía, entre otras muchas cosas, la imposición de una tasa a las empresas que desplazaran trabajadores fuera de sus países y entraran a trabajar a Francia. La medida, que también afecta al transporte, pretendía cobrar 40 euros por trabajador desplazado, lo que habría supuesto un desembolso importante por parte de las empresas de transporte internacional.
Tras declarar ilegal la Justicia europea el requisito español de contar con tres camiones para empezar a trabajar en el transporte por carretera, las reacciones han sido inmediatas: la CETM no comparte la sentencia recién dictada contra España y considera un retroceso su decisión, Astic augura mayor atomización en el sector y Fomento ha anunciado que acatará la sentencia.
En abril de 2017, la Comisión Europea denunció a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por posible incumplimiento de la reglamentación sobre normas de acceso a la profesión de transportista, al considerar que el requisito mínimo establecido en la normativa española (3 camiones en el caso de mercancías y 5 autobuses en el caso de viajeros) para acceder al mercado por primera vez podría ser desproporcionado y discriminatorio.
La bolsa de cargas Timocom acaba de publicar su barómetro de transporte para Europa, en el que se confirma el aumento de la demanda de camiones para la carga existente y la poca oferta disponible. De hecho, en el cuarto trimestre de 2017, la plataforma publicaba 71 ofertas de cargas frente a sólo 39 ofertas de camiones.
La inspección holandesa ha aprobado la cuantía de la sanción semanal regular en cabina, al no estar contemplado en el Reglamento 561/2006. También informa qué se entiende por descanso semanal normal y reducido, para que el transportista sepa en todo momento a qué se atiene al hacer sus descansos a bordo del vehículo.
La Inspección de Trabajo y Minas de Luxemburgo ha hecho un comunicado en el que confirma que quedan suspendidas momentáneamente las obligaciones de información sobre el desplazamiento y verificación del cumplimiento de las disposiciones sobre el salario mínimo para conductores desplazados al país.
El 20 de diciembre de 2017, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea aprobó una sentencia declarando que la cabina del camión no constituye el lugar adecuado para tomar el descanso semanal normal de los conductores profesionales.
29 May 2024 59177 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 26427 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 26270 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 25360 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 21714 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 20017 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 19412 LEGISLACIÓN Raquel Arias
02 Jul 2024 19292 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 17704 CETM Raquel Arias
07 Abr 2022 15595 LEGISLACIÓN Raquel Arias
22 Abr 2024 15080 Transporte de Mercancías Raquel Arias