Advertisement
Miércoles, 05 Febrero 2025

    El pasado mes de marzo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó un informe sobre el nuevo Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres que entró en vigor en febrero. En su opinión, el requisito de antigüedad máxima del vehículo con el que hay que entrar a trabajar es "innecesaria" y "desproporcionada" para obtener la autorización de transporte. A su juicio, esto supone "una clara vulneración de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado".

    La primera Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (CONETRANS) tras el periodo estival ha analizado los temas que están encima de la mesa en el inicio del “curso 2019-2020”, relacionados con la fiscalidad en el transporte, el resultado de la reciente reunión del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las consecuencias de un posible Brexit duro, la agenda política en la Unión Europea en materia de transporte, las relaciones con los cargadores o el recurso del propio Comité Nacional sobre la honorabilidad en el ROTT, entre otros asuntos.

    El Tribunal Supremo ha resuelto el recurso de casación que había presentado la Audiencia Provincial de Oviedo, sobre la posibilidad de aplicar la acción directa en los contratos de transporte donde hay una cascada de contrataciones y donde el porteador final tendrá la potestad de cobrar el porte de su contratante, aunque el intermediario o el propietario de la carga no haya pagado el servicio.

    Se ha escrito mucho sobre el alcance y aplicación en nuestro ordenamiento jurídico de la acción directa que recoge la Disposición Adicional Sexta de la Ley 9/2013 de reforma de la LOTT. Ya entonces fue una de las modificaciones más importantes y controvertidas, provocado porque su redacción no fue la más acertada posible, aunque se ha ido definiendo por la jurisprudencia y de una manera favorable para el sector.

    El diálogo social en el sector del transporte de mercancías por carretera, a pesar de sus limitaciones, ha demostrado durante estas últimas décadas gozar de buena salud, y los interlocutores sociales, de madurez y de sentido de responsabilidad.

    El Tribunal Supremo considera que no se justifica la prohibición de circualr las camiones de 4 y más ejes por las vías N-232 y N-124, de la Comunidad Autónoma de La Rioja, obligándoles a utilizar la autopista de peaje AP-68. Esto significa que el citado Tribunal anula el decreto de convenio negociado entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno de La Rioja con la concesionaria de la autopista que establecía determinadas bonificaciones a los transportistas afectados por la restricción circulatoria. Sin embargo, la resolución de la Dirección General de Tráfico que establece los desvíos obligatorios seguirá vigente, a la espera de lo que se decida en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

    El Gobierno ha introducido una modificación en el Estatuto de los Trabajadores, respecto a la jornada de trabajo, estableciendo la obligación para los empresarios de hacer un registro de la jornada de sus trabajadores asalariados, incluyendo el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo, así como la obligación de conservar dicho registro durante un plazo de cuatro años.

    El incremento de la fiscalidad, la llegada de la descarbonización y de la transformación digital, la obligada innovación en las empresas de transporte, la avalancha de cambios normativos en España y en Europa y la incertidumbre ante los más que probables cambios políticos han centrado la intervención del presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, Ovidio de la Roza, en el transcurso de la asamblea general de esta organización, celebrada el viernes, 14 de junio en Madrid.

    La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió en marzo de 2019 un informe sobre el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) sobre las exigencias para entrar a trabajar en el sector del transporte. En concreto, el requisito de antigüedad de la flota, que ha de ser de cinco meses como máximo, ha sido definida por el órgano público como "innecesaria" y "desproporcionada". A su juicio, supone "una clara vulneración de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado".

    Hacer el descanso mínimo de 45 horas en la cabina está penado con una multa importante. Lo dice el nuevo ROTT, que introduce la sanción en la normativa española, al igual que en otros países centroeuropeos.

    La Asociación Española de Gas Licuado ha recurrido las ayudas al Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (Moves) por considerar que "no existe justificación para que el Gobierno español señale los vehículos eléctricos como única alternativa y excluya los vehículos ligeros de autogas, que se han consolidado como una solución para la transición ecológica por sus bajas emisiones".

    El Real Decreto-Ley 8/2019, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 12 de marzo, recoge una modificación del Estatuto de los Trabajadores sobre la jornada de trabajo, que establece la obligación para el empresario de hacer el registro diario de la jornada de sus trabajadores asalariados, incluyendo el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo, así como la obligaión de conservar dicho registro durante cuatro años.

    Una de las novedades que ha traído el ROTT que más está dando que hablar y que seguramente seguirá haciéndolo en el futuro es la pérdida de la honorabilidad por la comisión de infracciones. Analizamos en detalle cómo es el proceso que se ha establecido.

    Hoy, 24 de abril, empieza a ser obligatorio llevar el distintivo medioambiental que la Dirección General de Tráfico expide y el Ayuntamiento de Madrid exige para poder entrar en la ciudad. Se responde así al Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, que afirma que, tanto el dióxido de nitrógeno como otras partículas contaminantes que provienen del tráfico rodado son la principal fuente de contaminación de las grandes ciudades.

    La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera "innecesaria y desproporcionada" la exigencia de antigüedad máxima de cinco meses para obtener una autorización de transporte para quienes pretenden comenzar a trabajar en el sector. Sin embargo, el Tribunal de Justicia europeo no se ha pronunciado en contra de dicho requisito al revisar el régimen de acceso al sector del transporte en España.

    El Boletín Oficial del Estado ha publicado las ayudas al abandono de la actividad a los transportistas de 64 años o más años o con una incapacidad declarada. Ante la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, el presupuesto disponible para este fin será como en el año pasado, de 9,3 millones de euros. El plazo máximo para solicitar las ayudas es de un mes desde su publicación.

    Casi dos meses después de su entrada en vigor, el departamento de mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) ha decidido impugnar el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres, por la pérdida de la honorabilidad, principalmente.

    La reforma del Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), que entró en vigor el 21 de febrero, ha introducido novedadfes que afectan tanto a los requisitos exigidos para el acceso al mercado y al régimen de autorizaciones necesarias para ejercer la actividad del transporte por carretera, derogando las anteriores órdenes ministeriales que establecían dicha regulación.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 BGO Editores. Desarrollo Área Fotográfica - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95