
La dotación de 7.000 millones de euros aprobada por el Gobierno el pasado mes de marzo para ayudar a los distintos sectores económicos de actividad a hacer frente a las consecuencias de la Covid-19 se está comportando de manera irregular. En un principio, el transporte de mercancías por carretera quedó excluido de dichas ayudas, al considerar que no había parado en su totalidad. Pero uno de los requisitos de acceso a estas ayudas era haber descendido en más de un 30% la actividad en 2020 (algo que ha sucedido en multitud de empresas de transporte).
No obstante, en el plan de ayudas sí se incluía a los intermediarios y operadores logísticos que contratan a los transportistas, algo que dejó perplejo al transporte de mercancías por carretera, al entender que, sí los intermediarios se habían visto afectados por la pandemia, los transportistas, también.
Vistas las críticas recibidas, el Gobierno rectificó y modificó las bases de la convocatoria de ayudas, dando la posibilidad a las comunidades autónomas de ampliar la lista de sectores económicos susceptibles de acogerse a las ayudas.
Ayudas a las empresas de transporte según qué comunidad
Así, las comunidades autónomas están adoptando posiciones dispares respecto a la inclusión o no del transporte de mercancías en la convocatoria de ayudas. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana o Andalucía han decidido no incluir al transporte de mercancías por carretera en el plan de ayudas. Por el contrario, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra sí lo han incluido.
Esta línea de ayudas tiene carácter finalista, por lo que, una vez concedidas deben aplicarse para satisfacer la deuda y pagos a proveedores y otros acreedores (financieros y no financieros), así como los costes fijos incurridos, siempre que éstos se hayan producido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2021. El compromiso que debe contraer el solicitante es mantener su actividad, al menos, hasta el 30 de junio de 2022.