
Pero antes ha dado a conocer el nombramiento de Elena María Atance como nueva directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril en sustitución de Roser Obrer, que ha permanecido en el cargo desde diciembre de 2023.
Sobre la Ley de la Cadena de Transporte
Así y todo, González ha vuelto a reiterar los pocos avances que se están produciendo en todo lo concerniente a las políticas sectoriales, si bien ha informado de que el pasado día 18 de febrero hubo una reunión en el seno del Comité Nacional del Transporte por Carretera de la mesa de trabajo relativa a la Ley de la Cadena de Transporte en la que el Ministerio de Transportes presentó un informe relacionado con los aspectos comerciales y la contratación del sector del transporte, que responde al Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo, de medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística, “en el que también se hablaba de la subcontratación dentro de la cadena de transporte y que no da respuesta precisamente a esta cuestión”, ha explicado.
Uno de los mayores problemas del transporte de mercancías por carretera es hacia dónde va a ir el futuro fiscal del sector en los próximos meses
Reunión con ANFAC
Por otro lado, el presidente de la Confederación ha señalado que en el mes de marzo se mantendrá una reunión con la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), solicitada por el Comité Nacional, con el objetivo de solucionar los problemas que tienen aquellos profesionales que disponen de vehículos de renting y tienen que instalar el tacógrafo de segunda generación, en tanto que “precisamente las compañías de renting no quieren asumir ese coste, por lo que lo tendrían que pagar las empresas que tienen el camión, produciéndose un conflicto de intereses entre unos y otros”.
Asimismo, Carmelo Gonzalez, ha advertido que el sector seguirá ‘peleando’ para que en el momento en que se aprueben las 44 toneladas, “el día que se haga, porque todavía no hay fecha, ver qué pasa con la solicitud de la nueva documentación que nos va a hacer falta por parte de los fabricantes, es decir, quién la va a pagar. En todo caso pretendemos que no nos cueste nada o en su defecto lo mínimo posible”.
En cuanto al registro de jornada por la reducción a las 37,5 horas semanales aprobadas por el Gobierno “veremos cómo se desarrolla todo. Para mí es un asunto que debemos enfocar con la máxima seriedad. Hay que tener claro cómo se va a hacer para evitar los conflictos que se puedan generar por ello”, ha añadido González.
También se ha mostrado contrario el presidente de Conetrans sobre el alza de la fiscalidad del gasóleo prevista por la Administración para equipararla a la de la gasolina, algo que “ya hemos puesto en conocimiento del Ministerio de Transportes a través de un documento elaborado por la CETM que explica las consecuencias de todo ello sobre el sector”. Con todo, el problema es hacia dónde va a ir el futuro fiscal del sector en los próximos meses, qué va a pasar con los módulos, etc.