

Tras la fusión de Iberia y British Airways, las operaciones de carga de ambas compañías se dirigirán como una sola unidad de negocio, que reportará a International Airlines Group (IAG), el holding resultante de la fusión, aunque ambas compañías mantendrán sus marcas actuales.
Iberia ha inaugurado dos nuevas rutas cargueras: la primera une Madrid con Bruselas dos veces a la semana, mientras que la segunda supone la prolongación del vuelo puramente carguero entre Madrid y Gran Canaria a Nouakchott, la capital de Mauritania, una vez a la semana.
El Ministerio de Fomento, a través de Puertos del Estado, ha aprobado una primera Guía de Buenas Practicas Ambientales dirigida a las empresas que operan en los recintos portuarios y cuyo cumplimiento les permitirá beneficiarse de bonificaciones de hasta el 20% en la tasa de actividad, tal y como establece la Ley 33/2010 para incentivar mejores prácticas ambientales.
Vicençs Pedret, consejero de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea y autor, explica que el transporte debe alejarse de la dependencia del petróleo y que el sector empezará a crecer en cuanto se supere la crisis económica. Para ello, deberá tener en cuenta varias circunstancias para adaptarse al nuevo panorama internacional.La Comisión Europea está trabajando en la elaboración del Libro Blanco del Transporte 2011-2020, cuya adopción está prevista para principios de año. Quisiera presentar en este artículo mi apreciación personal sobre algunas de las grandes líneas de reflexión que se barajan, sobre las que ya tuve la oportunidad de hablar en el congreso de la CETM en Murcia el pasado mes septiembre.
Una de las prioridades de la "Estrategia Europa 2020" es la utilización eficiente de los recursos naturales.
El tema central del Libro Blanco será la competitividad y la reducción de las emisiones de CO2 del transporte. Estos objetivos se enmarcan en la "Estrategia Europa 2020" de la Unión Europea, una de cuyas prioridades es la utilización eficiente de los recursos. La aportación del transporte a estos objetivos será esencial, ya que el sector, al depender casi totalmente del petróleo, produce una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono de la Unión. Además, con sus precios elevados y volátiles, el petróleo constituye una amenaza para la competitividad.
“Algunas de las estimaciones de la Comisión Europea prevén un 40% de aumento del transporte de mercancías por carretera entre 2005 y 2030 y de 38% para las mercancías en general”
Hay que acabar, pues, con esta dependencia nociva pero sin comprometer el crecimiento económico, el cual depende de la existencia de un sistema de transporte competitivo. Parte crucial del mismo es el transporte por carretera, que asegura la capilaridad total de los mercados, complementado en las medias y largas distancias por otros modos de transporte.Una vez superada la crisis, de la cual algunos países europeos están saliendo, el crecimiento del sector está asegurado. Algunas de las estimaciones de la Comisión Europea prevén un 40% de aumento del transporte de mercancías por carretera entre 2005 y 2030 y de 38% para las mercancías en general. El crecimiento del mercado facilitará la transformación del sector.
RETOS
Para alcanzar un sistema de transporte competitivo y con bajas emisiones de carbono se están considerando tres tipos de actuaciones:
Un objetivo permanente de la Unión Europea es el de dotarse de un auténtico mercado interior. El sector del transporte por carretera está muy avanzado en su liberalización, a la que sólo le falta la libertad total de cabotaje. Esta requerirá posiblemente un esfuerzo de armonización social previo, para evitar dar ventaja a quienes estén sujetos a normas sociales menos avanzadas. La Unión Europea debe también evitar el incumplimiento de las normas europeas y los casos de competencia desleal como la que plantean los falsos autónomos. La mejora de las condiciones sociales, junto con una mejor formación, reducirá el riesgo de una penuria de personal cualificado.
El año próximo, la Comisión Europea presentará su propuesta de reforma de la red transeuropea. Esta se basará en una red central prioritaria sobrepuesta a una red global. Los fondos presupuestarios disponibles serán limitados, lo que dará lugar a una mayor exigencia en la selección de proyectos. Entre ellos estarán las plataformas logísticas, fundamentales para los transbordos entre los modos.
La penuria de recursos llevará a la utilización creciente de peajes, que no sólo ayudarán a financiar las infraestructuras sino que con sus modulaciones incitarán a un mejor uso de las mismas. Se puede prever que un número creciente de países optarán por esta solución, enmarcada dentro de una legislación europea encaminada a promover el principio del tratado de que “el que contamina, paga” y también a evitar abusos en la fijación de los peajes.
La generación de ingresos facilitará la entrada del capital privado en la financiación de infraestructuras, donde se podrá aprovechar la experiencia de las autopistas de peaje. Podemos suponer también que la tarificación del automóvil será utilizada por algunos Estados miembros, unida a la de los camiones, aunque en ese ámbito la UE no tiene competencias.
A largo plazo, para enfrentarse al cambio climático, habrá que recurrir principalmente a la tecnología. A corto plazo hay que utilizar mejor los medios actuales, ahorrando energía y hay que aprovechar el gran potencial de las tecnologías de la información. Habría que promover, además, la innovación ecológica en el transporte por carretera, empezando por las pymes (eco-conducción, gestión de flotas…).
También hay que mejorar el atractivo del cambio modal y aumentar los gastos en Investigación y Desarrollo. Estos últimos han de permitir desarrollar motores y carburantes con pocas (o sin) emisiones de CO2 cuya superioridad técnica facilite la renovación de las flotas.
La política de transportes de la Comisión Europea tiene como objetivo mantener su apuesta por la comodalidad.
LO INTERMODAL
Todo indica que el enfoque de la « co-modalidad » se mantendrá. Según el mismo, hay que obtener lo mejor de cada modo y de sus combinaciones, buscando el trasvase modal sólo donde más convenga. Parece claro que, debido al cambio climático, crecerá el interés por los modos que constituyan alternativas razonables a la carretera.
En todo caso, es de desear que la introducción de un sistema de precios que internalice los costes externos incite a pasar a una «post-modalidad» pragmática que busque la eficiencia en la cadena de transporte como un todo. Esta eficiencia debe incluir la utilización racional de los recursos naturales.
Finalmente, hay que destacar que la respuesta que la Unión Europea pueda dar al reto de alcanzar un transporte sostenible dependerá, en gran medida, del futuro marco financiero plurianual que será discutido el próximo año con los Estados miembros.
Vicençs Pedret, consejero de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea
El operador logístico de Renault, CAT España, ha empezado una ruta que combina camión, tren y mar. Cada semana saldrá de las factorías de Valladolid y Palencia un tren con destino a la ciudad francesa de Nantes que llevará 214 vehículos a la exportación.
Parece que una vieja aspiración del ferrocarril español empieza a ver la luz: la entrada en circulación de trenes más largos que permitan llevar más carga e incrementar así su productividad.
El ministro de Fomento, José Blanco se reunió el pasado jueves en Washington (Estados Unidos) con su homólogo estadounidense, el secretario de transportes Ray Lahood, con quien acordó perseverar en las líneas de cooperación ya establecidas por lo que respecta al sector ferroviario.
Tan sólo una empresa española se encuentra en la lista de las principales compañías que ofrecen transporte combinado carretera-ferrocarril en el marco de la unión europea, en un análisis realizado por la Revista Transporte Profesional para su número del Extra Europa.
El Ministerio de Fomento ha puesto, en servicio el primer corredor transfronterizo de mercancías en ancho internacional entre España y Francia, que conecta la zona portuaria de Barcelona con Perpingan, que ha representado una inversión aproximada de 337 millones de euros.
Diseñado en tres fases, el Parque Logístico de Córdoba ha dado ya el arranque oficial en su impulso de desarrollar la intermodalidad en la provincia y en Andalucía, ya que combina el modo carretera con el ferroviario.
El ministro de Fomento, José Blanco, presidió la firma por parte del presidente de Aena, Juan Ignacio Lema, y el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, del contrato para la construcción de una nueva terminal de carga de Iberia en el Aeropuerto de Madrid-Barajas.
El Ministerio de Fomento español, a través de AESA, Agencia Estatal de Seguridad Aérea,y el Ministerio Federal de Transportes, Obras Públicas y Urbanismo de Alemania, a través de la Agencia Federal de Aeronáutica Civil, han alcanzado un acuerdo sobre transferencias de responsabilidades con objeto de mejorar la seguridad operacional de la aviación civil en ambos países.
Boluda Corporación Marítima ha puesto ya en marcha sus primeras salidas de carga rodada con las Islas Canarias, a través de su división Boluda Lines, dedicada al transporte de mercancías.
MSC Mediterranean Shipping Company reestructurará sus servicios del Far East: Dragon, Silk, Lion y Tiger.
Las importaciones a Valencia y Barcelona se realizarán en el servicio Dragon, con buques de 14.000 teus, a partir de la escala del MSC Fabiola el día 1 de abril en Dalian, con la siguiente rotación:
La naviera subcoreana Hanjin Shipping, representada por ISAMAR Ibesmar-Sagemar, y Nisa Marítima, representada por Soluciones Integrales Marítimas (SIM), han inaugurado hoy un nuevo servicio semanal feeder entre la terminal de contenedores del puerto de Bilbao (ATM) y la terminal de contenedores de Algeciras (TTIA).
Traiglefer, empresa española de logística y transporte, ha comenzado a operar varias líneas de transporte de mercancías utilizando la recientemente creada autopista del mar entre el puerto de Gijón y el francés de Nantes Saint-Nazaire.
Los puertos españoles de interés general movieron 2,9 millones de vehículos de todo tipo en 2010, cifra que ha supuesto un incremento del 16% respecto a los 2,5 millones movidos el año anterior.
La compañía Brittany Ferries ha presentado la línea ferry de mercancías y pasajeros que unirá, a partir del 27 de marzo, el puerto británico de Portsmouth con el puerto de Bilbao.
29 May 2024 61925 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 32407 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 32234 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 27594 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 23691 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 22129 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 21007 LEGISLACIÓN Raquel Arias
02 Jul 2024 20283 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 20160 CETM Raquel Arias
07 Abr 2022 20071 LEGISLACIÓN Raquel Arias