Advertisement
Viernes, 11 Abril 2025

    La facturación de la industria automovilística en España rozó los 60.000 millones en 2020

    Electromovilidad en el transporte de mercancías Electromovilidad en el transporte de mercancías Transporte Profesional

    La facturación en España de los fabricantes de automóviles que operan en el país, asociados de ANFAC, alcanzó un valor en 2020 de 59.987 millones de euros, lo que supone una reducción del 12,8% de los ingresos obtenidos respecto al año anterior, y una caída del resultado neto de 78,8%, con un total de 189,8 millones de euros, tal y como recoge el Informe Anual 2020 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Este dato viene condicionado por la crisis de la Covid-19, que provocó el cierre temporal de la actividad comercial y de la producción.

    La recaudación fiscal de la automoción acumuló 25.645 millones de euros, lo que supone un retroceso del 16,8% en comparación con 2019. El cierre en negativo del mercado de automóviles condicionado por la pandemia se reflejó sobre todo en una caída del 26,8% en la recaudación del IVA, grueso principal de la recaudación por adquisición de vehículos nuevos, así como en la recaudación en el consumo de carburantes.

    A pesar del contexto, el sector de la automoción siempre se ha caracterizado por su fuerte compromiso con el desarrollo de nuevas tecnologías. La inversión de estas empresas en España se mantuvo en torno a los 2.000 millones de euros, en la media de los últimos cinco años. Sin embargo, este monto, de un total de 1.930 millones en 2020, también supone una reducción del 31%. Para José López-Tafall, director general de ANFAC, estos datos “son reflejo del durísimo impacto de la crisis del coronavirus sobre la industria de la automoción. El cierre de toda la cadena de valor durante casi dos meses se ha visto reflejado en las caídas de ventas y de producción históricas. No obstante, la coyuntura no puede ocultar la relevancia del momento que vivimos, la gran transformación que atraviesa la automoción. El esfuerzo por salir de la crisis debe servir para avanzar en esta transformación”.

    Respecto al capítulo dedicado a la electromovilidad, cabe destacar que el país cerró el año en las últimas posiciones de Europa en el indicador global del Barómetro de la electromovilidad elaborado por ANFAC con apenas una mejora en su valoración de dos puntos respecto de 2019. Con este barómetro trimestral, la asociación pretende analizar la evolución de España y sus comunidades autónomas en comparación con su entorno y con Europa tanto la penetración de vehículos electrificados en el parque automovilístico como el desarrollo de la infraestructura de recarga.

    La inversión de las empresas de automoción en España se mantuvo en torno a los 2.000 millones de euros, en la media de los últimos cinco años

    En este sentido, España obtuvo 18,6 puntos sobre 100 en el indicador global de electromovilidad, situándose lejos de la media europea que alcanzó los 40 puntos, más del doble de valoración que España. A pesar del aumento de demanda, el ritmo de progresión sigue siendo insuficiente tanto en la entrada de vehículos electrificados como, sobre todo, en la instalación de puntos de recarga.

    “Los objetivos son ambiciosos, porque el reto de la descarbonización y la digitalización es urgente y muy exigente para la industria. Asimismo, la movilidad del futuro tiene que seguir mejorando la calidad de vida de las personas, de los ciudadanos, dando respuesta a sus demandas de la manera más cómoda, accesible, rápida, segura y sencilla posible porque ese también es nuestro compromiso. Por ello, a pesar de la dureza de 2020, en ANFAC hemos presentado nuestra estrategia y la hoja de ruta para alcanzar la descarbonización del parque en 2050. De hacerlo bien se podría llegar a crear 1,5 millones de empleos de aquí a 2040 y nuestra aportación en el PIB crecería hasta un 12%”, explicó José López-Tafall, director general de ANFAC, durante la presentación del informe.

    Impulso a la movilidad del futuro

    Durante 2021, ANFAC ha presentado una serie de propuestas que marcan los retos y compromisos del sector hacia la movilidad del futuro. La estrategia de ANFAC, basada en su Plan AUTOMOCIÓN 2020-40, toma con referencia y eje el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija un objetivo de tres millones de turismos electrificados en España y una reducción de emisiones de CO2 en el parque automovilístico del 33% pero no renuncia a un volumen de mercado de 1,3 millones de vehículos anuales, acelerando al mismo tiempo la renovación del parque.

    Por este motivo, ha propuesto un conjunto de medidas que contribuyen a acelerar la electrificación en España para que nuestro país no se quede rezagado respecto a otros de la Unión Europea. Con una cuota de mercado del 2% para los turismos eléctricos y un 4,2% para los turismos híbridos enchufables, a junio de 2021, claramente insuficiente, ANFAC apuesta por un impulso decidido del MOVES III, mejoras en torno a la fiscalidad y un plan urgente para la infraestructura eléctrica.

    En cuanto a las mejoras en torno al MOVES III, la asociación solicita eliminar el límite de número de vehículos anuales que pueden acogerse al MOVES para los automóviles de flota de empresa, incluir en las ayudas los vehículos de empleados de los fabricantes o importadores de vehículos, y la aprobación urgente del MOVES para vehículos pesados que corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. 

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link