
El presidente de Fegatramer, Ramón Alonso, señalaba a los asistentes las grandes dificultadas que están atravesando la gran mayoría de las empresas de transporte público de mercancías por carretera de Galicia, salvo contadas excepciones. "Aunque para los que no conocen el sector, pueda parecer que el transporte de mercancías ha seguido trabajando con cierta normalidad, nada más lejos de la realidad: la bajada de la actividad en la mayoría de los sectores, salvo en alguno en particular como la alimentación, ha supuesto una bajada en picado de la cargas. Además, la falta de retornos implica que los camiones hayan aumentado muchísimo los kilómetros que tienen que recorrer en vacío, (que, por supuesto, no cobran). También el exceso de oferta de vehículos ante la caída de la demanda ha hecho que los precios bajen, y aunque el precio del gasóleo ha disminuido, no ha servido para compensar más que una pequeña parte las otras circunstancias negativas que afectan al sector" ha explicado el presidente de la federación.
En la reunión se agradecieron comportamientos de ciertas empresas cargadoras que no “obligan” a realizar la carga y descarga a los conductores. Es más, les han ofrecido en algún caso bebida y comida, "frente a otras que siguen teniendo comportamientos incorrectos con los transportistas y los conductores profesionales; (largas esperas para realizar las cargas y descargas, conductores que se ven obligados a realizar estas operaciones, etc.)". Por ello, los representantes de Fegatramer consideran que "es el momento de prohibir la carga y descarga por parte de los conductores profesionales, al menos, en los transportes de larga distancia de carga general".
Con relación a la crisis del Covid-19, los asistentes, señalan que la mayoría de las modificaciones y medidas que se han implementado por la administración relativas al transporte, pese a que se consideró esencial, las ha tenido que pelear una por una a través de sus asociaciones, "encabezadas por la CETM en Madrid": levantamiento de restricciones, aplazamientos del CAP, flexibilidad en los tiempos de conducción y descanso, etc. "Es más, en muchos casos, ha habido problemas con la Administración con relación a la presencia de los conductores en los camiones, para que pudieran comer y asearse en ruta, etc. Las primeras semanas fueron de una lucha constante para pedir a la Administración la implementación de medidas imprescindibles para que el transporte público de mercancías por carretera pudiera seguir realizando una labora esencial para el mantenimiento de las constantes vitales del país".
Transporte y expedientes de regulación de empleo
También comenta, que las empresas de transporte han tenido problemas con los Ertes, no sólo para cobrar los trabajadores sino para su tramitación y concesión, dado que, en apariencia, el transporte parecía que no paraba, muchísimas empresas de transporte ligadas por ejemplo a la industria del automóvil, la obra pública y construcción, el cese de actividad fue casi total.
Los asistentes a la reunión de Fegatramer consideran que el impacto en la economía de Galicia que supondrá la crisis del coronavirus, se puede ver agravada por la situación precedente de crisis larvada en la que estaban muchas industrias gallegas: Endesa, Alcoa, Ence, Reganosa, Tablicia, Ferroatlántica, Megasa, Intasa, Gamesa, Celsa Atlantic, etc. "El sector del transporte de mercancías por carretera de Galicia es uno de los primeros en notar la falta de actividad industrial y, tras el impacto de coronavirus, el cierre total o parcial de alguna de estas empresas tendría consecuencias impredecibles en el transporte" ha asegurado Ramón Alonso.
La Federación Gallega de Transportes, Fegatramer, como la inmensa mayoría de los empresarios del sector del transporte y de otros sectores, apuesta por la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. "Pero también es verdad que no se puede proceder al cierre de la eléctrica más importante de España, Endesa As Pontes, una vez que ha realizado las inversiones necesarias para rebajar el nivel de emisiones. Mientras que, por ejemplo, en Alemania, el paradigma de referencia para muchos, siguen funcionando centrales eléctricas de carbón o mixtas con gas como la gallega".
Igualmente de gran preocupación para los transportistas, pero también debería de ser para todos los gallegos, es el futuro de Ence, y de industrias electrointensivas como Alcoa, Megasa, Ferroatlántica, Intasa, Tablicía, Gamesa, Celsa Atlantic, la de Reganosa o de las empresas conserveras afectadas por la nueva normativa de costas, etc., pues su cierre, unido a la crisis del Covid-19, "supondría un gran deterioro industrial con pérdida de trabajo para miles de gallegos, entre ellos, cientos de transportistas" lamenta Alonso.
También se comenta el empecinamiento, en SEOPAN, en que el Gobierno implante peajes en las autovías, en el caso de Galicia, "ya bastante carga es la AP-9, como para hacer frente a nuevos peajes en las autovías gallegas. Además, las empresas de transporte, con todos los impuestos y tasas que pagan, consideran que su aportación para infraestructuras y otras muchas cuestiones es ya muy alta". En este sentido, también se teme una subida de los impuestos de gasóleo, que para los transportistas de Galicia, por la situación periférica de la comunidad con respecto a España y a Europa, "sería de un impacto gravísimo, al igual que para los productos gallegos que han de recorrer muchos kilómetros para llegar a los mercados nacionales e internacionales".
Funcioamiento de las ITVs para camiones
La Junta Directiva de Fegatramer, también ha manifiestado su preocupación por el funcionamiento de las ITVs, que siguen arrastrando problemas con la prueba de frenado, a lo que se une ahora la saturación y el recorte de los plazos de vigencia, teniendo en cuenta que se pagan tasas y se pierde tiempo de trabajo para pasar la ITV: "no es igual pasarla cada 12 meses que la acorten por el Covid-19 varios meses".
La Junta Directiva de la Federación Gallega de Transportes de Mercancías, Fegatramer señala que espera que después de los aplausos, después de ser considerado un sector esencial, y de haberlo demostrado, pues en las semanas más difíciles de la pandemia no faltó a la sociedad española ningún tipo de suministro, "gracias al trabajo de miles de conductores profesionales y empresarios del sector del transporte, el sector no sea otra vez castigado con la indiferencia, con más impuestos y peajes".
Por eso, solicita que "se tomen medidas para proteger el medio ambiente pero también para ayudar a las empresas del sector a su restructuración y la renovación de su flotas, un plan de aparcamientos para camiones, la bonificación de los peajes en la autopistas y la coordinación de las distintas normativas de transporte y de tráfico que afectan al sector en toda España, así como su flexibilización, como por ejemplo, la apertura de vías específicas sin restricciones de tráfico para el transporte de mercancías".