![logo.png](/images/logos/logo.png)
![logo.png](/images/logos/logo.png)
La penetración de biocarburantes sobre el total de ventas de combustibles en el transporte deberá ser de un 9,5% para 2021 y de un 10% para 2022. Así se establece en el Real Decreto 205/2021 que fomenta el uso de los biocarburantes y regula los objetivos de venta o consumo para 2021 y 2022, y que se publicó en el BOE el pasado 31 de marzo, en consonancia con los escenarios y objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2023, donde se fija una cuota mínima de energía renovable en el transporte del 28% en 2030, lo que favorecerá la reducción de emisiones de gases efecto invernadero asociadas a este sector.
La consultora STRATEC está llevando a cabo una encuesta entre los transportistas por cuenta del Ministerio de Transportes francés: el ministerio desea conocer mejor las necesidades de los transportistas en materia de servicios de transporte intermodal y comprender mejor sus criterios de elección a la hora de comparar los servicios de carretera y ferrocarril. Para realizar esta encuesta, es necesario contar con una muestra de empresas de transporte que garantice una buena representatividad de los tipos de empresas (tamaño, nacionalidad, etc.) y de los tráficos (mercancías, embalajes, distancia, etc.).
El secretario general de la CETM, José María Quijano, hace un estudio pormenorizado de los costes que soporta el transporte de mercancías por carretera, para mostrar el impacto que tendrían las medidas que pretende implantar el Gobierno español sobre la financiación de las autovías o la fiscalidad del combustible.
Durante la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y del Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el ministro José Luis Ábalos no ha querido confirmar ni ayudas al transporte ni la exención de la posible tasa para el colectivo.
La eurodiputada española Izaskun Bilbao ha presentado una iniciativa parlamentaria dirigida a la comisaría de Transportes, Adina Valean, instando a la Comisión Europea a que investigue y tome medidas contra el dumping que las principales empresas lituanas de transporte por carretera practican para competir en el mercado comuntario.
Desde la IRU nos informan que con efecto inmediato, ya no es necesario el Kent Access Permit (KAP) si se conduce un vehículo pesado hacia la Unión Europea desde el Puerto de Dover o el Eurotunnel. También se cerrará el servicio de "comprobación de si un camión está preparado para cruzar la frontera".
Los países del Este de Europa continúan su ofensiva contra parte de la regulación contenida en el Paquete de Movilidad, que fue aprobado por mayoría en el Parlamento Europeo el pasado mes de julio. Para estos países, las consecuencias que algunos aspectos sociales y de competencia leal contenidos en dicho paquete legislativo representan para la predominancia de sus flotas de transporte radicadas en dichos países en los últimos años pueden suponer un revés en sus economías.
Ford Trucks sigue dejando su huella en la automoción mundial a través de algunos proyectos enmarcados en el programa de investigación e innovación más grande de la Unión Europea, el HORIZON 2020. Los proyectos en marcha están todos relacionados con los vehículos autónomos, vehículos conectados y vehículos eléctricos, así como en las actividades de I+D focalizadas en la reducción de las emisiones de carbono, como campo de investigación destacado, y en el abordaje de diversos problemas científicos y técnicos.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, acompañado por el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares y Alfonso Gil, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao y presidente de la Comisión de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la FEMP han presentado en Madrid el Manual de aplicación de los nuevos límites de velocidad en vías urbanas y travesías que entrarán en vigor el próximo 11 de mayo.
La Diputación de Guipúzcoa, con la complicidad de las Juntas Generales, mantiene los peajes a camiones puestos en marcha en 2018 tanto en la N-1 como en la A-15, pese a que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ya lo ha tumbado por dos veces. Se calcula que la Administración vasca tendrá que devolver más de 40 millones de euros recaudados hasta la fecha, más lo que se siga recaudando en los próximos meses, a los transportistas españoles y del resto de la Unión Europea que transitan de forma habitual por territorio guipuzcoano.
Puede parecer algo anecdótico, pero para el transporte en su conjunto, y las personas que lo forman, es importante. El Consejo Europeo ha reconocido, de forma unánime y a instancias de la Comisión Europea, el carácter estratégico para la economía y vital para la sociedad del transporte internacional de mercancías por carretera.
La Organización Internacional de Transporte (IRU), de la que forma parte la CETM, ha informado a los ministerios clave del Gobierno alemán sobre el impacto de los controles fronterizos que se mantienen en la República Checa y el Tirol.
La aprobación definitiva el pasado mes de julio del Paquete legislativo de Movilidad, tras casi cuatro años de tramitación, incluye medidas legislativas importantes para el futuro desarrollo de la actividad del transporte por carretera en la Unión Europea, que permitirá desarrollar la actividad del transporte en mejores condiciones de competencia leal entre las empresas de los diferentes Estados miembros, eliminando el dumping social o la deslocalización de empresas a países con menores costes laborales o fiscales.
¿Qué se ha hecho de las medidas que planteamos al Ministerio de Transportes? ¿Por qué no es más rentable el ferrocarril? ¿Cuál debe ser el papel de la carretera? ¿Vamos a ser capaces de cumplir el Pacto Verde europeo (Green Deal)? ¿Cómo debemos desarrollar la multimodalidad? Estas y otras preguntas fueron planteadas por el presidente de CETM Multimodal, Juan Castellet, durante la asamblea general de esta asociación.
La comisaria europea de Transportes, la rumana Adina Valean, desde su toma de posesión a finales de 2019, ha venido posicionándose en contra de muchas de las medidas más relevantes contenidas en el Paquete de Movilidad, teniendo como aliados a los países de Europa del Este que, durante la tramitación del proyecto legislativo, llevaron a cabo una actuación beligerante contra su aprobación definitiva, y que ahora pretenden tumbar en el Tribunal de Justica europeo.
La exigencia de una prueba PCR a los transportistas que crucen por la frontera austriaca desde Italia y Alemania desde La República Checa y la propia Austria se mantendrá, al menos, hasta el 5 de marzo, y deberá ir redactada en alemán o inglés, aunque ahora también se admite en italiano.
Aunque el acuerdo suscrito entre la Unión europea y el Reino Unido ha permitido dar continuidad a los flujos comerciales entre los diferentes países de la Unión Europea y el país británico, el establecimiento de los nuevos controles fronterizos y aduaneros está afectando de forma negativa a la prestación de los servicios de transporte por carretera, tanto de exportación como de importación de mercancías.
Aunque no siempre es conveniente compararse con los demás, por aquello de que uno vale por lo que vale, no por lo que le valoran los demás, hay veces que es inevitable.
29 May 2024 59435 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 26728 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 26571 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 25557 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 21922 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 20236 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 19585 LEGISLACIÓN Raquel Arias
02 Jul 2024 19385 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 18029 CETM Raquel Arias
07 Abr 2022 15848 LEGISLACIÓN Raquel Arias
22 Abr 2024 15228 Transporte de Mercancías Raquel Arias