
El año 2024 se comportó irregularmente. Con un arranque firme en los primeros dos meses, el efecto Semana Santa ralentizó ese crecimiento en marzo hasta dejarlo en un exiguo 2,9%. La tendencia positiva se mantuvo durante el primer semestre, destacando el ascenso de abril de más del 50%. Sin embargo, el verano trajo un cambio de disposición, apuntando caídas en julio y especialmente en agosto (-35,7%).
Tras las recuperaciones de septiembre y octubre, el final del año nos ha llevado a nuevas contracciones en el mercado, destacando diciembre con una caída del 11,7%
Variaciones según el segmento
Con todo, el mercado de vehículos industriales de 2024 -todos los vehículos de categorías N2 y N3- sumó 32.016 unidades. Los industriales ligeros fueron el menor segmento del mercado (2,5% del total) y ha sido el único que ha perdido ventas, cerrando 816 matriculaciones. El acumulado anual de los industriales medios es muy alentador, llegando a las 4.236 unidades (+13,2%). Este aumento está relacionado con la creciente demanda de vehículos para aplicaciones logísticas.
Por su parte, los camiones pesados rígidos de más de 16 Tn fueron el segmento que más creció el pasado año hasta agregar un 13,8%. El aumento de la demanda de camiones de obra y de otras aplicaciones específicas están detrás de la subida; matricularon 6.123 vehículos, que suponen el 19,1% del total.
En el caso de los tractocamiones, siguen siendo una parte crucial del transporte de mercancías en España. Significan el 65,1% del total de camiones matriculados el pasado ejercicio
Se registraron 20.841 tractoras, un 10% más que el ejercicio anterior. La actualización de flotas con nuevas tractoras que reducen las emisiones de NOx y CO2 y mejoran la eficiencia del combustible son los principales responsables del aumento, sin olvidar las inversiones en infraestructuras que demandan estos vehículos.
Ventas por canales
Este apartado demuestra como los autónomos son los que más se beneficiaron el pasado año del aumento de actividad. Así, se matricularon 1.228 camiones, aumentando un 12,4% de volumen.
En cuanto al canal de alquiladores (RAC) se recuperó por la regularización de entregas a este colectivo (+10,1%). Se registraron un total de 6.758 unidades, de las cuales el 30,8% se financiaron por renting.
Las matriculaciones a nombre de sociedades alcanzaron 24.030 matrículas, que suponen el 75,1% de las ventas totales. Subieron respecto al pasado año un 11,6%, apoyado por el mayor número de compras a operadores logísticos. Solo 13 compras se efectuaron por renting.
Ranking por marcas
Otro año más, Iveco renovó su liderazgo en el mercado de industriales con 6.427 matrículas, a pesar de una caída del 2,3% en sus ventas que le reducen su cuota hasta el 20,1%. Asciende a la segunda posición Mercedes-Benz con 5.211 matriculaciones, que representan un 16,3% de cuota, merced a un extraordinario crecimiento del 45,2%. Por su parte, Volvo Trucks alcanzó el tercer escalón con 4.801 unidades (+7,8%) y un 15% de penetración, aunque lidera las cabezas tractoras.
En cuarta posición se mantiene Renault Trucks con 4.227 registros, aumentando sus ventas el 26,9%. Scania retiene la quinta posición gracias a sus 3.703 matrículas, con un incremento del 18,2%. DAF alcanza el sexto lugar con 3.224 camiones, creciendo un notable 17%.
Por último, MAN y Ford Trucks son las marcas que han perdido ventas respecto al ejercicio anterior (-5,2% y -27,6% respectivamente), siendo esta última superada por Fuso en el ranking.
Mercado de tractocamiones
Las cabezas tractoras constituyen el mayor segmento de industriales con 20.841 matriculaciones, aumentando su volumen un 12,8% gracias a la renovación de camiones antiguos por tractoras más eficientes energéticamente y más limpias medioambientalmente.
Volvo Trucks continuó liderando el segmento con 4.191 registros (+7,8%), que le suponen una penetración del 20,1%. Al segundo puesto asciende Mercedes-Benz con 3.703 operaciones, que representan una cuota del 17,8%, obteniendo el mayor crecimiento del segmento (+68,3%).
Scania cierra el podio con 3.145 matrículas, consiguiendo un 15,1% de penetración, mejorando un 21,1% sus registros. Iveco, MAN y especialmente Ford Trucks son las grandes marcas que han padecido una caída en sus ventas, mientras que Renault Trucks sube un 38,5%.
Matriculaciones de camiones rígidos
Los industriales pesados rígidos no sufren variaciones en su ranking. Iveco continúa líder con 1.849 matrículas y un 26,9% de cuota. Renault Truck mantiene la segunda plaza con 1.157 operaciones, reteniendo el tercer escalón Mercedes-Benz con 931 registros. Le ve de lejos el cuarto, MAN con 679 transformados. DAF se recuperó más que ningún otro (+134,9%), mientras que Ford Trucks no aumentó sus marcas. En total se matricularon 6.123 camiones pesados rígidos, incluyendo camiones de obras, con una notable mejoría respecto a 2023 (+13,8%).
Mercado de camiones medios
Entre los camiones medios Iveco permanece como el claro dominador con un 46,4% de cuota, sumando entre sus modelos 1.966 operaciones. Continúa segundo Renault Trucks con 559 matriculaciones y un 23,4% de crecimiento. Y es Isuzu quien asciende al tercer peldaño, con 357 ventas y un 8,4% de penetración, superando por solo dos unidades a Mercedes-Benz, que cierra con 355. DAF y JAC duplicaron las ventas del ejercicio anterior.
Durante 2024 se matricularon en España 4.236 camiones medios, incrementando su volumen el 18,3% respecto a 2023
Mercado de furgonetas
De industriales ligeros se matricularon 816 unidades, siendo el único segmento que pierde volumen (- 4,2%) respecto a 2023. Mercedes Sprinter arrebata el liderazgo a Iveco Daily, merced a 222 operaciones y un 31,4% de incremento. Al segundo puesto desciende la marca italiana, que pierde un tercio de sus ventas en 2024. Fuso Canter es tercero con 142 registros y una contracción del 12,9%. MAN con su TGE de más de 3,5 Tn, agrega su volumen un excepcional 130%.
Evolución de los combustibles
Las demandas medioambientales que los fabricantes de camiones pesados realizaron a los Eurodiputados se resumen en tres puntos:
- Restablecer estándares realistas de CO2 para vehículos pesados.
- Fijar objetivos de descarbonización realistas y eximir de estas obligaciones a los vehículos de alta capacidad.
- Introducir un factor de corrección de carbono en el cálculo de los objetivos de reducción de emisiones para impulsar los combustibles renovables.
La situación del mercado, gracias a los datos obtenidos del sistema SAM de ANT, está muy lejos de cumplir ningún objetivo a corto o medio plazo. Podemos afirmar que el mercado de los camiones en España sigue siendo diésel.
El 95,7% de las matrículas (30.626) utilizan motores gestionados por gasóleo y dicho combustible ha crecido el doble que la media del mercado. Las energías alternativas sumaron 1.381 ventas, que representan el 4,3% del total vendido, reseñando una reducción del 14% sobre las ventas del año anterior.
Analizando los combustibles alternativos, vemos que el más vendido es el Gas Natural Comprimido (GNC), que con 758 vehículos alcanza el 2,4% de cuota de mercado total. El mercado está dominado por Iveco, que con 610 unidades vende el 80,5% de los camiones propulsados por este gas, seguido por Renault Trucks con 85 camiones, matriculando el 11,2% del total GNC y por Volvo Trucks con 28 entregas.
El Gas Natural Licuado (GNL) se sitúa en segundo lugar entre los recursos alternativos con 237 matrículas, subiendo un 112,7% su volumen. Aquí es Volvo Trucks el líder destacado con 130 ventas, seguido por Iveco con 79 operaciones y por Scania con 25.
Tampoco los Híbridos acaban de despegar. Solo se registraron seis matrículas, de las cuales Scania suma tres Híbridos Enchufables (PHEV), a los que se añaden otros dos híbridos (HEV) de la misma marca
Eléctricos puros
La subida del 24% de los eléctricos puros (EV), más que duplica la media del mercado. Los 372 industriales matriculados representan solo un 1,2% del total. El esfuerzo realizado por Renault Trucks le ha dado el liderazgo del mercado tecnológicamente más avanzado con 66 camiones matriculados. Le siguen los 55 Fuso Canter registrados para reparto urbano de última milla, mientras que el tercer lugar lo ocupa por vez primera el fabricante chino JAC con 53 camiones eléctricos puros.