
La paquetería ha tenido un comportamiento dispar, al haber experimentado una importante subida en la distribución de venta online que, sin embargo, ha tenido su contrapunto en un desplome de generalizado de la paquetería industrial (reparto de suministros a tiendas, restauración y negocios en general), debido al cierre de comercios y a la caída del turismo y del canal horeca (hoteles y restaurantes).
El mayor desplome se lo ha llevado el transporte de viajeros por carretera, con unas pérdidas de 255.000 euros por empresa de media, ya que el 80% de los ingresos de este sector proviene del transporte escolar, tanto público como privado. El cierre de los colegios desde el pasado mes de marzo hasta el nuevo curso ha sido la causa de esta situación.
Aumento de la exportación en Murcia
En cuanto al transporte de mercancías, durante 2019 las exportaciones a la Unión Europea desde la Región de Murcia correspondientes al sector agroalimentario (fresco y preparados) superaron los 3.000.000 de toneladas (un aumento del 1,28% respecto al año anterior), con un valor de 3.050 millones de euros (un 0,56% más). Para llevar a destino estas mercancías, el transporte regional hizo casi 133.000 operaciones, lo que supone un 15,53% más que en 2019.
Esta tendencia al alza en el número de operaciones se mantiene si se cotejan los datos de enero a julio de 2020, periodo en el que los envíos a la Unión Europea alcanzaron las 1.900.000 toneladas, con un valor de 2.172 millones de euros (un crecimiento del 10,71%), siendo necesario realizar 102.690 operaciones en términos interanuales.
Más morosidad en el transporte
Pero todos estos datos contrastan con el aumento de la morosidad, que se ha agudizado en el transporte de mercancías por carretera. Así, en febrero de 2020, el plazo medio de pago de los servicios de transporte si situó en los 78 días de media, pasando a 82 en el mes de agosto. Según datos de Froet, durante ese mes, el 65% de los pagos realizados a los transportistas superaron los plazos legales de pago.
Desde Froet, instan al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a que apruebe, en los próximos meses, una ley que establezca un régimen sancionador a aquellas empresas que paguen a sus transportistas por encima de esos plazos. Esta fue una de las reivindicaciones planteadas al departamento que dirige José Luis Ábalos el pasado verano para mejorar las condiciones en las que trabajan las empresas de transporte, y que llevó al sector a convocar dos días de paro patronal que finalmente no se llevó a cabo.
Brexit y crisis económica
Las perspectivas de futuro a corto plazo no son halagüeñas, a juicio de Froet, debido a los retos que se avistan en el horizonte, como la crisis económica del país (consecuencia de la pandemia provocada por el coronavirus), con una caída de la producción y un aumento del paro que se teme acucie el detraimiento del consumo interior conforme vaya reduciéndose la segunda ola de Covid-19.
Por su parte, el difícil momento que están atravesando las negociaciones del Brexit entre la Unión Europea y el Reino Unido dibujan un escenario lleno de incógnitas e incertidumbres para el transporte de mercancías por carretera, debido al peso de la exportación por carretera de productos frigoríficos.
La Región de Murcia cuenta con casi 10.000 semirremolques frigoríficos (datos de 2019). Esta cifra supone el 15,6% del total nacional, y sitúa a Murcia a la cabeza en transporte bajo temperatura dirigida, por delante de Almería, Valencia, Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante.