
Como no podía ser de otra forma, Carmelo González, presidente de la organización se ha referido a las últimas actuaciones llevadas a cabo por el pleno de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera, CNTC, y que tiene que ver, principalmente, con la reunión solicitada al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a fin de mantener un encuentro con su titular, José Luis Ábalos, para tratar entre otros temas las reivindicaciones del sector, resumidas en 10 puntos.
Así, sobre la tarificación de las infraestructuras, Carmelo González, como presidente del propio Comité de Transporte, ha vuelto a decir “no a todo tipo de imposición en este sentido. Primero es esto y luego vendrá cualquier tipo de Euroviñeta o Ecotasa”.
Por lo que respecta a la modificación de la Ley de Contrato de Transporte, el presidente de CONETRANS, ha explicado que “se trata de un tema de vital trascendencia, sobre todo en lo que se refiere a la carga y la descarga -hay que prohibirla de una vez por todas- y los tiempos de espera”.
En cuanto a la modificación de la normativa sobre pesos y dimensiones, Carmelo González ha señalado que, si bien ya se está apostando mucho por el duotrailer para determinados tráficos, los cargadores siguen insistiendo y presionando en las 44 toneladas. Es más, ya se está introduciendo esta posibilidad en el proyecto de Ley sobre el cambio climático. “De momento la Administración se mantiene firme en no aprobarlas y no permitir implantar esta posibilidad sin el acuerdo entre todas las partes al respecto”.
Ya en lo relativo a la coordinación de planes de movilidad, negociación y racionalización en la política de transición ecológica, González ha afirmado que el asunto cada vez es más cambiante: “ahora se apuesta por los vehículos eléctricos -el gas ya no sirve-, y además no hay prácticamente ninguna ayuda para su adquisición. Además, los clientes nos presionan cada vez más para que nuestro nivel de huella de carbono sea menor, y eso es a base de inversiones. A los que se reúnen con organismos oficiales, les pediría que piensen en el colectivo -en un sector global- y no solo en la última milla y los vehículos ligeros”.
En relación con el desarrollo de medidas eficaces en la lucha contra las empresas buzón y las cooperativas de trabajo asociado fraudulentas, es un tema que sigue estando ahí y contra el que hay que continuar luchando.
Por lo que se refiere a la armonización fiscal, el presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera, CONETRANS ha insistido en la necesidad de que el régimen de módulos se adapte a lo previsto en la Ley de IRPF a partir del 1 de enero de 2022.
También se ha detenido Carmelo González en lo relativo a la elaboración y desarrollo de planes de áreas de descanso con certificación de área segura. “Espero, en cualquier caso, que nos venga bien a todos y podamos pensar que nuestros conductores, si así se establece en el Paquete de Movilidad, puedan hacer el descanso de 45 horas en la cabina con las condiciones adecuadas de seguridad y comodidad”.
Otro de los puntos tiene que ver con el mantenimiento del régimen del gasóleo profesional. “Cierto es que el Gobierno amenaza con el incremento de los impuestos al gasóleo, pero lo que se pide es que el retorno del gasóleo profesional se siga manteniendo -preferentemente mes a mes-, y que se busque algún recurso legal para que se sume esta bonificación a los vehículos que tengan autorización de transporte de menos de 7,5 toneladas de MMA”, ha señalado González.
También se ha referido el presidente de CONETRANS al mantenimiento de las ayudas al abandono de la actividad y a la formación, así como al requerimiento al Gobierno para que inste las medidas legislativas que sean precisas para conseguir la viabilidad del sector del transporte, incorporando al ordenamiento normas ya existentes en derecho comparado. “Estamos intentando, en este sentido, plasmar en un documento que no se pueda vender por debajo de costes”.
Carmelo González:“lo principal es que el Ministerio de Transportes nos reciba y nos podamos poner a negociar todos estos temas”.
El paquete de movilidad, en su fase decisiva
En otro orden de cosas, José María Quijano, secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, CETM, trajo a la Junta Directiva las últimas novedades sobre el ‘Paquete de Movilidad’, destacando al respecto que en estos momentos se encuentra en una situación de transitoriedad.
“De alguna forma, se está complicando la tramitación final, en tanto que la parte de los países del Este han creado un bloque frente a Francia y los países del centro y del norte de Europa, de manera que se han mostrado contrarios al principio de acuerdo del TRÍLOGO, Consejo Europeo, Parlamento Europeo y Comisión Europea, al entender que debería haber una mayor apertura en el movimiento de vehículos y mercancías a nivel europeo frente a la menor flexibilidad que plantea la otra parte”.
Tal es así, que se han reunido con la propia Comisaria de Transportes, Adina Valean, así como con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, y otros miembros de este organismo, para “protestar por medidas como el regreso del vehículo cada ocho semanas a su país de origen. Lo están considerando en base a un argumento que hoy en día parece funcionar, como es el medioambiental. Para estos países, que un camión tenga que volver a su lugar de origen en este tiempo significa mayores emisiones, con lo cual no habría la necesidad de trasladar miles de camiones vacíos a las bases de las flotas”, ha señalado Quijano
Con todo, la Comisión Europea lo que ha planteado es que “igual no se trata de echar atrás el acuerdo inicial del TRÍLOGO, sino que, si finalmente sale adelante, emprender, previo estudio, nuevas acciones de propuestas legislativas para ratificar lo aprobado previamente o para hacer nuevas regulaciones al respecto”, ha añadido el secretario general de la Confederación.
Ovidio de la Roza, presidente de la CETM: "no hay respuesta por parte del Ministerio de Transportes y si no tenemos respuesta, ¿qué vamos a hacer?"
Por su parte, Ovidio de la Roza, presidente de la CETM, se ha mostrado preocupado ante lo que él cree que existe cierta “resignación en el sector. Continuamente se nos está complicando la vida, con los desvíos obligatorios a las autopistas, la falta de legislación que equilibre las fuerzas con los cargadores, etc. El Comité Nacional de Transporte por Carretera, CNTC reclama ante los juzgados determinadas cuestiones, nos dan la razón y las cosas siguen igual, y en esto la culpa no la tenemos nosotros”.
Y es que tal y como ha asegurado Ovidio de la Roza, “la dignidad se gana respetándonos a nosotros mismos, pero también haciéndonos respetar”. En cualquier caso, “hay que seguir intentando solucionar los problemas que padece el sector, pero para ello hay que sentarse a negociar con el Gobierno: ahora bien, ¿cuándo vamos a hacerlo y con quién? De momento no hay respuesta por parte del Ministerio de Transportes y si no tenemos respuesta, ¿qué vamos a hacer? Solo se moverían si dejamos de prestar servicio…”.