
Carmelo González, presidente de la Confederación y del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), comenzó su intervención centrándose en mayor medida en lo relativo a la carga y la descarga, así como en la Ley de la Cadena de Transporte que se aprobó el pasado mes de agosto. En este sentido, alabó “que desde el Comité Nacional y nuestra organización se haya trabajado mucho en ambos aspectos. Ahora bien, sigue habiendo mucho desconcierto con las dos medidas, con dudas de todo tipo que hay que aclarar”.
Un gran logro
Con todo, se han logrado muchas cosas en los últimos meses, algo de lo que el sector se debe congratular, tal y como dejó claro González, quien también se refirió a la Ley de Morosidad, señalando sobre ello “que se están recogiendo un gran número de denuncias en el buzón anónimo del Ministerio de Transportes por incumplir el pago en el periodo estipulado de 60 días, organismo que ya está actuando de oficio y pidiendo información a muchas empresas atendiendo a estas denuncias. Incluso en las últimas semanas también está funcionando el buzón por el incumplimiento en la prohibición de hacer la carga y la descarga por parte del conductor, y eso es un logro de todos nosotros”.
Pro lo que respecta a la Ley de la Cadena de Transporte, el presidente de CONETRANS, reiteró que es necesario concretar un asunto vital como es el de la subcontratación, pues en el Real Decreto aprobado hace unas semanas no recogía su limitación, para cuyo desarrollo se establece un periodo de seis meses.
Queda mucho trabajo por hacer en todo caso, teniendo que realizarse igualmente “un análisis en profundidad sobre los tiempos de demora en los centros de carga y descarga. Se está perdiendo mucho tiempo en determinadas zonas, y hay que actuar en este sentido”, añadió Carmelo González.
Está funcionando el buzón anónimo del Ministerio de Transportes por el incumplimiento en la prohibición de hacer la carga y la descarga por parte del conductor
No quiso dejar de referirse el presidente de la Confederación a un tema de tanto calado como la modificación de las masas y dimensiones, lo que sin duda “dará lugar a un gran debate, pero está claro que hay que negociar sobre ello porque forma parte de los acuerdos a los que se llegó con la Administración el pasado mes de diciembre”, concluyó González.
Norma clara
Por su parte, Ovidio de la Roza, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), intervino en la junta directiva para insistir en relación a la carga y la descarga en el sentido de que en el mes que lleva en vigor la prohibición de realizar estos trabajos por parte del conductor (desde el 2 de septiembre), se está cumpliendo más de lo esperado con lo recogido en el Real Decreto, con las lógicas excepciones. “La norma está muy clara y todo está perfectamente acotado para que ésta sea una práctica que, de una vez por todas, sea desterrada por parte del sector. Esperemos, en cualquier caso, que el Ministerio de Transporte nos aclare algunas de las situaciones que puedan generar dudas”, explicó.
"Siempre hemos superado las dificultades que nos hemos encontrado en el camino y más ahora con las herramientas con las que contamos fruto de los acuerdos firmados con el Ministerio de Transportes"
Otoño caliente
Por otro lado, De la Roza señaló que el último trimestre del año se presenta complicado, debido a la compleja situación macroeconómica en la que estamos entrando. “Los síntomas son los de un decaimiento del tejido industrial importante, con todo lo que ello supone para nuestro sector, pues influirá claramente en la demanda de transporte. Si a ello le sumamos que la inflación supera el 9%, el panorama no es muy optimista. Pero siempre hemos superado las dificultades que nos hemos encontrado en el camino y más ahora con las herramientas con las que contamos fruto de los acuerdos firmados con el Ministerio de Transportes”.
III Acuerdo General
En otro orden de cosas, Miguel Pereira, asesor laboral de la CETM, informó en la junta directiva de CONETRANS sobre el estado actual de las negociaciones para el desarrollo del III Acuerdo General, explicando que tanto “los sindicatos como patronal estamos apostando por un acuerdo que no sea una mera prórroga del segundo, sino que tenga una importancia cualitativamente hablando significativa. Creemos que el tercer acuerdo debe jugar un papel mucho más importante en lo que se refiere a la estructura de la negociación colectiva sectorial”, explicó.
Esto tiene reflejo en algunas cuestiones, como “la que concierne al ámbito funcional del acuerdo general, apostando en este sentido porque sea aplicable a todo el sector del transporte público de mercancías por carretera en su más amplia acepción”, indicó Pereira.
Por otro lado, se está planteando en las negociaciones la posibilidad de introducir un salario mínimo sectorial en el ámbito estatal que debería ser respetado por los negociadores del ámbito territorial inferior, “una cuestión que supondría un cambio muy importante en el tercer acuerdo general respecto del segundo y de la que se seguirá hablando”, añadió.
Creemos que el tercer acuerdo general debe jugar un papel mucho más importante en lo que se refiere a la estructura de la negociación colectiva sectorial
Por último, el tercer gran cambio que se está discutiendo tiene que ver con el hecho de que, tal y como pide la CETM, “en el caso de aceptar dicho salario mínimo, debe pasar por el requisito indispensable de que regulemos en el ámbito estatal la jornada de trabajo de los conductores”, aseguró Miguel Pereira.