Lunes, 31 Marzo 2025

    Un Brexit sin acuerdo reduciría el tráfico de camiones españoles a Reino Unido a menos de 800 al año

    Camión haciendo transporte internacional Camión haciendo transporte internacional Transporte Profesional

    El final del periodo transitorio de salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo, el próximo 1 de enero tendría consecuencias muy negativas para los intercambios comerciales por carretera con España. En la actualidad, el Reino Unido es el quinto país destinatario de las exportaciones españolas, para lo que viajan a las islas británicas unos 8.000 camiones al año.

    La Comisión Europea ha advertido en un comunicado oficial de preparación ante el final del periodo transitorio sin acuerdo que la actual licencia comunitaria europea que permite hacer transporte sin cupos entre los países de la Unión Europea perdería su validez en el Reino Unido. Por tanto, sería sustituida por la autorización multilateral CEMT, de las que España sólo otorga 800 licencias anuales para camiones.

    La posición que viene adoptando el Gobierno británico en esta negociación podría tener consecuencias muy negativas para el actual intercambio comercial por carretera para España, al limitar de forma drástica el volumen de camiones que podrían hacer transporte terrestre entre ambos países.

    Según datos de la Unión Europea, el Reino Unido representa el quinto país de destino de los transportistas españoles, representando el 8,1% de las toneladas/kilómetro recorridas, que son realizadas por una flota de unos 8.000 camiones españoles de transporte, que exportan productos agroalimentarios, automoción, productos farmacéuticos y mercancía general.

    En el comunicado de la Comisión Europea donde se analizan los diferentes ámbitos de actividad económica y social a los que afectan esta retirada del Reino Unido, se tiene en cuenta las consecuencias de la decisión adoptada por el Gobierno de Reino Unido sobre la relación futura y sobre no extender el periodo de transición, lo que provocará que estas interrupciones inevitables ocurrirán a partir del 1 de enero de 2021 y el riesgo de agravar la presión que las empresas ya están sufriendo por el brote de la Covid-19.

     

    Qué pasará en el transporte por carretera

    En el ámbito del transporte por carretera, el comunicado de la Comisión Europea recuerda que el actual periodo de transición, el Reino Unido participa en el Mercado Único, lo que significa que hay libertad de circulación de mercancías. Así, las actuales operaciones de transporte por carretera pueden llevarse a cabo en toda la Unión Europea, incluido el Reino Unido, con una sola licencia emitida por cualquier Estado miembro.

    Sin embargo, como señala el comunicado, "a partir del 1 de enero de 2021, las posibilidades y condiciones entre la Unión Europea y el Reino Unido para realizar servicios de transporte dependerán, en gran medida, de las negociaciones sobre la futura relación Unión Europea-Reino Unido en el sector del transporte".

    La finalziación del periodo transitorio (el 31 de diciembre de 2020) sin acuerdo traería como consecuencia, a partir del 1 de enero, la derogación automática de la actual autorización de transporte europea (la licencia comunitaria), que permite realizar transportes ilimitados con el Reino Unido. Si no hay acuerdo, los derechos de acceso al mercado entre ambos bloques por parte de las empresas transportistas se limitarían a los permisos ofrecidos en el marco de la Conferencia Europea  de Ministros de Transportes (CEMT), organismo que agrupa a 44 países europeos. Así lo advierte la Comisión Europea al señalar que "en ausencia de un acuerdo, las cuotas ilimitadas ya disponibles bajo el mecanismo de la CEMT estarán disponibles para que los operadores de la Unión Europea realicen viajes al Reino Unido, para que los operadores del Reino Unido realicen viajes la Unión Europea".

    En este sentido, España tiene concedido un cupo muy limitado de este tipo de autorizaciones de transporte (menos de 800 anuales), lo que representa menos del 10% de los vehículos que hoy operan entre España y el Reino Unido.

    Por lo tanto, las autorizaciones CEMT serían las únicas que permitirían el tráfico entre ambos bloques, teniendo en cuenta que dichos permisos son solicitados por las empresas transportistas para hacer servicios a otros países europeos no comunitarios, por lo que, en caso de tener que utilizarse para el desplazamiento al Reino Unido, obligaría a reducir el intercambio comercial con otros países que están fuera de la Unión Europea.

     

     

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link