
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, se ha reunido con los miembros del departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), a los que ha reconocido "el papel estratégico y fundamental" que el transporte de mercancías por carretera supone para el desarrollo económico de España.
La reunión, en la que ha estado acompañado por la secretaria general de Transporte, María José Rallo, ha tenido la finalidad de "conocer de primera mano" la opinión del sector con relación a la negociación que se está llevando a cabo en Europa sobre el Paquete de la Movilidad, conforme a su compromiso de recibir a los representantes de los transportistas en sede parlamentaria el pasado 19 de junio.
Durante el encuentro, se han repasado los principales temas de interés del transporte de mercancías por carretera, como la próximo modificación del Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre, la situación de las autopistas de peaje y el gasóleo profesional, entre otros. Sobre el Paquete de la Movilidad, José Luis Ábalos ha destacado que "la defensa de las condiciones sociales de los trabajadores será la principal línea estratégica a seguir, con un foco especial en conseguir la llamada "vuelta a casa" y "que nuestros conductores puedan disfrutar de sus descansos en compañía de sus familias".
En esa línea, el ministro de Fomento ha destacado que defenderá los intereses españoles como Estado periférico europeo y la posición estratégica "tan competitiva de nuestras empresas en el transporte internacional y el cabotaje", tal y como ha solicitado el presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera, Carmelo González. También ha reiterado su posición favorable a los objetivos que persigue la Alianza Europea por la Carretera, y así se lo transmitirá a la ministra francesa de Transporte, Elisabeth Borne, en la reunión que mantendrá el próximo 24 de julio, defendiendo los intereses de los transportistas españoles y su consideración como país periférico.
Ábalos ha destacado la importante labor del Comité Nacional del Transporte por Carretera como interlocutor formal del transporte ante el Ministerio de Fomento, mostrando su intención a continuar y reforzar los mecanismos de colaboración ya existentes. "Este modo de transporte es el que más mercancías mueve en el transporte interior de España, y contribuye al desarrollo económico de nuestro país, a través de un sector muy competitivo, flexible, con una gran capilaridad y en la que la dedicación de sus trabajadores y empresarios ha sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes con unos elevados estándares de calidad" ha señalado el ministro.
El ministro de Fomento ha destacado que defenderá los intereses españoles como Estado periférico europeo y la posición estratégica de nuestro país
Durante la reunión, José Luis Ábalos se ha ofrecido a intervenir con otros ministerios con competencias que afecten al transporte por carretera (Hacienda, Trabajo, Educación, y otros), para comprometerse a celebrar reuniones cada tres meses con las organizaciones representativas del transporte para hacer un seguimiento de los temas planteados y de otros que puedan surgir.
Impresiones
El presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (sección Mercancías), Carmelo González, explicó, tras la reunión que el ministro Ábalos "cogió el guante de muchos temas que le pusimos sobre la mesa, y prometió reuniones periódicas cada tres o cuatro meses para analizar los distintos temas que hay que resolver". En su opinión "fue una reunión amena, distendida, tomó nota de absolutamente todo, ratificó su discurso sobre el acuerdo del grupo de la Alianza por la Carretera, en cuanto a la necesidad de evitar el fraude y la protección a los trabajadores, pero no así en casos en los que el Paquete de la Movilidad, según la Alianza de la Carretera no ayudaría a un país periférico como el nuestro, con lo cual, él piensa defender las posturas que básicamente que se venían defendiendo antes con la vuelta a casa más flexible, el cabotaje y cuestiones que entiende que debe defender como país periférico".
Carmelo González hizo un resumen de los temas más candentes en el transporte de mercancías por carretera, como el ROTT, las autopistas de obligado cumplimiento, el gasóleo profesional, la prohibición de dormir en cabina o la necesidad de colaborar en la formación para animar a los jóvenes a trabajar en el sector del transporte, dada la falta de conductores profesionales. "En definitiva, entiendo que puede ser un buen comienzo (el anterior ministro tardó bastante más tiempo en atendernos) y éste ha sido rápido. Ahora nos queda la expectativa de ver qué sucede en cuanto a lo que le hemos planteado".
Reflexiones de un periodo que termina y una nueva esperanza
¿Es época de reflexión, un recién cesado Joaquín Del Moral y su sucesora Mercedes Gómez Alvarez, a quien le deseamos toda clase de venturas y éxitos en esta nueva singladura, en bien propio y del sector del transporte, pero los que peinamos ya una sola cana cuando recordamos se nos va la cabeza a otras reflexiones de más atrás, cuando iniciaba la andadura por estas carreteras del señor y recordaba una profesión de hombres que trabajaban duro con esfuerzo, se luchaba con una tecnología básica y era igual para todos, leyes de la competencia??, ¿Impuestos??fraudes??,? seguro que si había, pero la profesión era bien mirada y respetada, a todos los niveles empresariales, conductores, autónomos, las distancias entre si eran cortas y como antes refería ,se respetaban, tiempos dorados que viví y disfruté, no faltaban las vocaciones para el oficio y estaba donde debía estar.
Observo en la actualidad, desde mi atalaya de oteador de dos continentes, que en un mercado Común Europeo, cargado de normas acumulativas, de los bien pensantes Legisladores, la burocracia encorseta la actividad del transporte, los actores de países periféricos ingenian cada vez más estructuras socioeconómico-financieras, que les reporten ventajas competitivas con respecto a su inmediato competidor y así en cada base de juego. En nuestro país con las competencias de Transporte transferidas a las Autonomías , la Administracion General , ministerio de Fomento, Dirección General de Transportes , ha quedado como mero aparato transmisor de directrices de la CE, intentando conocer el “por qué “de los ataques del sector de sus quejas hacia una Administracion inoperante que hace dejación de funciones y no arbitra ni controla el sector distorsionado por los neoliberalismos de las “empresas buzón”, las empresas colaborativas, las falsas Cooperativas, los falsos Autónomos, los cabotajes incontrolados y las empresas que abren y cierran entrando en concurso sin que nadie ponga coto a este desatino de casa de locos. Prefiero mi otro continente donde las reglas del juego son similares para todos y no hay margen ha esas ingenierías financieras que arrasan con el oficio, solo van buscando el volumen, la rentabilidad en España se hará aparecer por otro lado.
¿Dónde están los inspectores de Hacienda? ¿Dónde los de Transporte? ¿Qué controlamos en este País? Solo las Comunidades lo saben, pero ellas, muy suyas están en lo que están, en su política particular y la administración Central más de lo mismo.
Me comentaban, hace muy poco el porqué, la Dirección General de Tráfico había sido la nominada por la Oficina Económica del Gobierno, para pilotar el proyecto de los Mega camiones en el Estado Español, yo muy neófito en estas lides no acababa de entender que un organismo de regulación de la Seguridad Vial, tomara las funciones de ordenación del Transporte por carretera y de Industria, autorizando el Transporte de Carga divisible hasta las 60 ton en los “camiones Euro modulares”, mi interlocutor me refirió que la DGT, aunque no competente , si podía de facto liberalizar de la mano de Autorizaciones puntuales su circulación Estatal , como un ente común o casi en todo el territorio.
Así nos va en todo el territorio, chapuza tras chapuza en todas las lides, educación, sanidad, economía, hacienda, transporte, etc. esto no es de recibo, el sector del transporte, además de otros muchos, debe ser como era antes, como es en los países punteros europeos, competitivo y con reglas de aplicación igualitarias y escrutadas perfectamente por los órganos que deben preservar las normas y criterios de operación, limitando tanto kamikaze que hoy pulula a sus anchas en el Transporte y otras áreas de economía sumergida, que es tanto tolerada como conocida por la sociedad y la propia Administracion, no solo daña a los sectores que distorsiona sino a la totalidad de la base social , pues su carencia de tributación es asumida por el resto de contribuyentes , soportando mas carga si cabe de unas actividades que consumen bienes públicos, flaco favor nos proporcionamos todos asumiendo estas economías “sumergidas y “neoliberalistas”.
Mi voz se alza reclamando que el sector vuelva a estar en el lugar que corresponde, La Dirección General de Transporte haga acto de presencia en el sector y arbitre , como es su cometido, en tantos temas de su competencia y no delegue en otros organismos no especializados ni conocedores del sector del transporte esta ordenación, así conseguiremos que los conductores tengan un oficio reconocido, como antaño era, que las normas y leyes sean coherentes y de aplicación supervisada y para todos, que las administraciones dejen de inventar y que de una vez entremos en Europa, que estos vientos de Neoliberalismo sean analizados, antes de buscar, en ellos, unas soluciones cortoplacistas, que lo único que aportan son sinsentidos , desregulación y empobrecimiento general , además de las dudas que generan.
La Dirección General de Transportes Terrestres debe de retomar sus responsabilidades, unificar criterios y luchar de una forma directa, contra las irregularidades y atropellos que en nuestro país se producen día a día y que se resuelven, en lapsos de tiempo más o menos dilatados, con sentencias judiciales cuando el daño ya está hecho.
Juan Gatnau
Presidente de ASTRAE