Sábado, 29 Marzo 2025

    Crece la exportación de vehículos un 0,9% en el primer semestre de 2020

    Campa de automóviles listos para la exportación Campa de automóviles listos para la exportación Transporte Profesional

    La pandemia de la Covid-19 ha afectado a muchos sectores, entre ellos, el de la automoción. En el primer semestre del año, la fabricación de vehículos cerró por completo toda su cadena de valor durante los meses de marzo y abril. Esto ha provocado que el saldo aportado a la balanza comercial haya crecido un 0,9%, hasta los 4.159 millones de euros, a pesar del buen ritmo registrado en los dos primeros meses previos a la pandemia, cuando el saldo comercial del sector de la automoción crecía un 36,2%.

    La parte de vehículos es la principal responsable de este saldo positivo. En el primer semestre, consiguió un saldo positivo de 6.923 millones de euros, si bien es un 6,2% menos que el mismo periodo del año anterior. Así, los vehículos se posicionan, en los seis primeros meses del año, como el segundo sector con mayor aportación a la balanza comercial (después de alimentación), que generó 9.114 millones de euros. La automoción en su conjunto (vehículos y componentes) se coloca en tercera posición.

    Durante los seis primeros meses, las exportaciones de vehículos han conseguido facturar 13.620 millones de euros, que supone reducir un 28,2% el balance conseguido el ejercicio anterior, condicionado por el cierre de los principales mercados de exportación de Europa, que supone más del 60% de los destinos de los vehículos fabricados en España. Las importaciones han caído un 42,2%, alcanzando los 6.697 millones de euros, lo que refleja la debilidad del mercado interno en los meses de la pandemia.

    Desde el mes de abril, que se obtuvo el punto más bajo del valor de exportación de los vehículos, con 332 millones de euros, se ha logrado aumentar más de un 906%

    En el mes de junio, el sector de automoción aportó 1.652 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial española, un 58,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones del sector en ese mes se redujeron un 8,7%, con un total de 3.987 millones de euros. Por su parte, la actividad comercial de vehículos reportó 2.264 millones de euros a la balanza comercial española, lo que supone un 36,1% más que en 2019, a pesar de que las exportaciones de vehículos cayeron un 1,7%, con 3.342 millones de euros. La asociación Anfac destaca la buena aceptación del vehículo fabricado en España de cara a los principales mercados de exportación.

    Desde el mes de abril, que se obtuvo el punto más bajo del valor de exportación de los vehículos, con 332 millones de euros, se ha logrado aumentar más de un 906%, hasta los 33.342 millones de euros obtenidos en el último mes del primer semestre.

     

    La exportación española de vehículos, por países

    Durante el primer semestre de 2020, los principales destinos de las exportaciones de los vehículos fabricados en España se dirigen a la Unión Europea. Sólo Estados Unidos y Turquía se encuentran en la clasificación de los 10 primeros. Excepto Turquía (con un valor de exportaciones de 287 millones de euros, que supone un crecimiento del 37,6%), el resto de destinos ha sufrido importantes caídas en el valor de las exportaciones respecto al año pasado, con Polonia (-44,8%) y Reino Unido (-34,9%) a la cabeza.

    Por contra, los países que mejor se han comportado han sido Francia (2.915 millones de euros), Alemania (2.773 millones de euros) y Reino Unido (1.640 millones de euros) que, entre los tres, representan un 52,1% del total de exportaciones de vehículos.

    En cuanto a las importaciones, Alemania y Francia siguen manteniéndose como los principales proveedores de vehículos al mercado español, con un valor de 1.787 millones de euros y 802 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, han sufrido importantes caídas del mercado alemán (45,8%) y francés (55,2%). Por otra parte, Japón se posiciona como tercer mayor mercado importador que, junto a Turquía y República de Corea, se sitúan en la clasificación de los 10 principales importadores desde fuera de Europa.

    A pesar del cierre de mercados en España y Europa sufrido durante los meses de confinamiento y el impacto económico que esto supuso para el sector de automoción, la actividad se posiciona como uno de los principales motores de la economía española, siendo el sector que más ha crecido en su aportación a la balanza comercial española desde el fin del estado de alarma, con un aumento del 132,7% y 4.159 millones de euros durante el primer semestre, por delante de alimentación, con un crecimiento del 52,7%.

    "El vehículo fabricado en España es un producto muy valorado en los mercados europeos, y los datos del semestre demuestran que, pese a la caída general, la automoción es un sector fundamental para la recuperación económica y para nuestra balanza de pagos" señala José López-Tafall, director general de Anfac.

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link