
Cada año, el Ministerio de Fomento redacta el Plan de inspección de transporte por carretera, documento que contiene las directrices que van a dirigir el control de esta actividad por parte tanto de las administraciones central y autonómicas como de las diferentes fuerzas de seguridad con competencias en la vigilancia de las carreteras. Por eso, para su redacción, se reúnen los directores generales de transporte de las comunidades autónomas con Fomento y se solicitan informes al respecto a la Guardia civil y a las policías autonómicas. También Fomento se cita con el Comité Nacional del Transporte para escuchar sus comentarios. Finalmente, a principios de año, utilizando como base el mismo texto de años anteriores, se introducen las novedades que salen de estas reuniones e informes.
Y la novedad más destacada de este año, sin lugar a dudas, es la atribución, así en genérico, a las fuerzas encargadas de la vigilancia del transporte por carretera, de una ilustrativa solicitud: que se realicen “obras de rebaje en el asfalto para situar las planchas de las básculas móviles con mayor facilidad y obtener por una parte un rendimiento óptimo de las mismas y por otra una mayor seguridad ante posibles desniveles que no garantizarían la labor de pesaje”. Es decir, que ahora es “una fuerza de seguridad” la que reconoce que los desniveles no garantizarían el pesaje, algo de lo que se han quejado repetidamente los transportistas sin que se les haya hecho el menor caso hasta ahora. Basta con recordar el jaleo que se montó en 2011 con dos cisternas en el peaje de San Rafael de la AP-6. A buen seguro que esta anotación en el Plan de inspección va a dar mucho que hablar.
Efecto retroactivo en las sanciones
Entre el resto de nuevas incorporaciones al texto del Plan de inspección, destacan las que se refieren a los cambios que puede traer la modificación de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) que se está tramitando en las Cortes y que podría entrar en vigor antes de que acabe el año, circunstancia que se ha tenido en cuenta a la hora de redactar el Plan de Inspección.
Por ejemplo, con la nueva LOTT se va a reducir el importe de un buen número de sanciones. En este sentido, se señala que las que se estén tramitando cuando se apruebe el nuevo texto también se beneficiarán de esta rebaja, ya que al ser más favorable, tendrá efecto retroactivo.
También se apunta que para facilitar la comprobación en carretera de que no se está haciendo transporte público con vehículos de hasta 3,5 toneladas con una autorización de privado, se va a establecer con la nueva LOTT la obligación de llevar a bordo del vehículo documentación que acredite la pertenencia de la mercancía a la empresa y que los vehículos y conductores se encuentran integrados en la organización de la misma. Esta medida es la respuesta a la queja reiterada de las fuerzas encargadas de la vigilancia del transporte en carretera, que manifestaban “encontrarse con muchas dificultades a la hora de realizar controles de esta naturaleza al no disponer de documentación obligatoria que acredite la naturaleza privada del transporte”.
Otra de las acotaciones incluidas en el Plan con regularidad es la llamada a la actuación coordinada y unitaria de la inspección en todo el territorio nacional para evitar el desplazamiento del fraude hacia esas zonas donde se detecte que puede haber un control más suave del transporte. Pero este año, además, se hace hincapié en la necesidad de formar a los servicios de inspección y las fuerzas encargadas de la vigilancia del transporte en la carretera para que apliquen uniformemente los cambios que se van a introducir con la reforma de la LOTT.
Que manipular sea delito
En otro orden de cosas, hay que destacar dentro del Plan la mención que hace Fomento a su intención de estudiar con la Fiscalía de Seguridad Vial la posible tipificación de las manipulaciones del tacógrafo y del limitador como delito, con el fin de clarificar la divergencia existente en este momento, entre diferentes esferas judiciales, donde en determinados casos la manipulación del tacógrafo es considerada como delito de falsedad de documento y en otros no.
Lo que se va a controlar
Estos son algunos de los objetivos que se fijan en el Plan de inspección, muchos de ellos heredados de los planes de años anteriores.
El control de los tiempos de conducción y descanso debe ser uno de los objetivos prioritarios.
Se inspeccionará con mayor frecuencia e intensidad a las empresas reincidentes.
La Dirección General de Transporte Terrestre inspeccionara con carácter prioritario a las empresas sancionadas por manipular el tacógrafo.
En las inspecciones en las empresas se controlarán como regla general los tiempos de conducción y descanso de 45 días, y en mayor número si la empresa ha sido sancionada con anterioridad.
Se comprobará si los conductores están dados de alta en la Seguridad Social o se ha registrado un exceso de horas sobre el máximo de la jornada laboral para informar a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Se prestará especial atención a los transportes con origen o destino en los grandes centros generadores o destinatarios de cargas (zonas logísticas, puertos, etc.).
En carretera se priorizarán las actuaciones sobre los vehículos pesados, ya que son los que pueden provocar una mayor distorsión del mercado.
Se hará hincapié en los tráficos de corto recorrido, sobre todo en obras, movimientos de tierras y con vehículos de hasta 3,5 toneladas, para comprobar que no se transporte público con autorización de privado.
Se vigilará el abuso en la utilización de los certificados de actividades, que lleva a pensar en un uso fraudulento de dicho documento.
Se incrementarán las actuaciones en polígonos industriales, áreas metropolitanas, etc., ya que según la Guardia civil, las manipulaciones del tacógrafo “son detectadas principalmente, en pequeños recorridos con velocidades muy cortas”.
Sobre los tacógrafos, en el Plan de inspección se advierte que los vehículos matriculados a partir del 1 octubre de 2012, es decir con matriculas a partir de 2822 HML, a no ser que su tacógrafo haya sido activado con anterioridad a esa fecha, estos dispositivos ya vienen con la doble señal del movimiento, una desde el sensor de la caja de cambios y otra procedente de una fuete independiente, por lo que una medición de velocidad cero entre en conflicto durante más de un minuto con la proporcionada por el sensor de movimiento, se registrará un incidente en la memoria del tacógrafo.
En 2012, han causado baja 35.686 autorizaciones (e igual número de vehículos) por no haber superado el trámite del visado. Sobre este punto, el Departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera ha mostrado su preocupación por esta circunstancia y pide que la inspección compruebe que estos vehículos que no han realizado el visado no siguen haciendo transporte.