
Pero con ello no bastaría para atender todas las necesidades de los transportistas profesionales, pues tal y como han asegurado los gestores de algunas de las principales áreas de servicio de nuestro país, la inseguridad que soportan (el número de robos en las mismas se ido incrementando año tras año), la falta de servicios complementarios y la dificultad a la hora de facilitar a sus potenciales usuarios a través de todo tipo de plataformas telemáticas su localización de cara a poder planificar su ruta de acuerdo a sus necesidades son tres de los grandes problemas que son necesario solucionar.
Cierto es que desde la Unión Europea se puso en marcha hace unos años el programa de certificación conocido como "Proyecto LABEL" con el objetico de crear una metodología para obtener un certificado estándar de calidad para la áreas de servicio europeas atendiendo a la seguridad y a los servicios ofrecidos. En España se analizaron ocho áreas de servicio, con resultados muy diferentes, especialmente en lo relacionado con la seguridad.
Mucho por hacer
De ello son conscientes en Aparkabisa, centro de transportes localizado en Vizcaya, que cuanta con parking vigilado para vehículos pesados y mercancías peligrosas. "Está claro que el gran problema que existe en la actualidad es la inseguridad que sufren estos aparcamientos, a pesar de estar vigilados", explica Aitor Pérez, su director general, si bien, tal y como asegura Enric Arbolí, director de Parking Exit 3 A7 (Padrosa), situado en el kilómetro 760 de la N-II, en Llers (Gerona) no se puede obviar "la falta de información para localizar áreas de descanso seguras".
En parecidos términos se expresan desde el Área 103, emplazada en el punto kilométrico que le da nombre, a ambos lados de la A-2. "Creemos que es importante la información al transportista de cuál es el área más segura. También vemos como un problema la dificultad que tenemos para poder soportar los gastos que supone una buena seguridad, si bien somos conscientes de que hay que esforzarse y prestar este servicio por nuestros clientes", afirma su gerente, Ramón Rebollo.
La Red Logística de Andalucía es una organización de la que forman parte diversas áreas logísticas repartidas por toda la Comunidad Autónoma (Sevilla, Málaga, Córdoba, Bahía de Algeciras, Huelva, Antequera, etc.) y que cuenta con una serie de aparcamientos seguros para dar el mejor servicio posible a los transportistas. Su gerente, Ignacio Álvarez-Ossorio, asegura que, su duda, "una de las debilidades de la áreas de servicio es que su viabilidad económica es dudosa si éstas no se asocian a otros servicios complementarios. Es necesario que las áreas ofrezcan un conjunto de servicios complementarios que den respuesta a las necesidades del profesional, facilitar la difusión de la información en el sector con fiabilidad y permitir la reserva de plazas con arreglo a la planificación del operador de transporte. Tampoco existe un estándar común para las Áreas de Servicio en España.
El problema es que la mayor parte de las Áreas de servicio/descanso han sido concebidas para el usuario común y no para el profesional del transporte, por lo que en la mayoría de los casos éstas no cuentan con las infraestructuras necesarias que el sector demanda (viales amplios, playas de maniobra, etc.)".
La seguridad en el punto de mira
Con todo, ¿qué están haciendo en está áreas para mejorar su seguridad? En Parking Exit 3 AP "Ofrecemos seguridad, confort y saber que los vehículos y la carga que transportan están a salvo de cualquier contratiempo, ya que el cliente final lo exige cada vez más para sus mercancías. También la confianza que tienen con el equipo que atiende cada día a los transportistas desde los inicios. Además, nos adaptamos a las necesidades de cada cliente, ya que pueden utilizar nuestras instalaciones como punto de intercambio de los semirremolques, como base para sus vehículos (semirremolques y tractoras) y, lo más importante, como centro de trabajo al disponer de oficinas en alquiler de 25 a 250 m2 en el mismo edificio del parking. En cuanto a los servicios de seguridad en sí, disponemos de alarma perimetral, circuitos de video vigilancia (36 cámaras distribuidas por todo el recinto), vehículos patrulla permanentemente haciendo las rondas con las unidades aparcadas y vigilantes seguridad y auxiliar las 24 horas", explica Enric Arbolí.
Por su parte, en el Área 103 disponen "de un vigilante nocturno con vehículos conectado con las fuerzas de seguridad del Estado; creo que es algo primordial", asegura Ramón Rebollo.
En Aparkabisa también cuentan con vigilancia las 24 horas del día mediante personal especializado. "Asimismo, disponemos de un sistema de seguridad con la última tecnología tanto en grabación como en visionado online", afirma Aitor Pérez.
En el caso del conjunto de Áreas de la Red Logística de Andalucía también cuentan con "un sistema de control de acceso restringido y vigilancia permanente las 24 horas del día, siete días de la semana, lo que nos garantiza que hayamos tenido ningún incidente registrado en forma de robo", comenta Ignacio Álvarez-Ossorio.
Ocurre que el hecho de que la delincuencia en el transporte de mercancías por carretera sea cada vez mayor, ha derivado en una mayor ocupación de Áreas de Servicio seguras, tal y como reconoce Enric Arbolí: "La demanda en estos momentos, a pesar de la crisis que hay, es bastante alta, sobre todo los fines de semana. De hecho los resultados del año pasado nos dan un incremento del 12% en la facturación respecto a 2013. Así, en 2014 tuvimos un tránsito en nuestras instalaciones de 49.000 camiones".
Las áreas de la Red Logística de Andalucía también registran un elevado grado de ocupación todo el año. "Lo verdaderamente importante, es que el sector sea consciente de la existencia de estos aparcamientos especializados y del conjunto de prestaciones que incorporamos a las mismas para dar servicio a las necesidades del profesional. Sin embargo, tampoco es menos cierto que en muchos casos el profesional de manera errónea opta por correr riesgos innecesarios intentando evitar el coste adicional que supone estacionar en un área segura, a pesar de que no es alto", explica Ignacio Alvarez-Ossorio.
Grandes mejoras
En cualquier caso, queda mucho por hacer para que nuestro país cuente, tal y como demandan los profesionales del transporte, con una red de áreas de descanso lo suficientemente amplia para atender todas las necesidades del sector.
En este sentido, Ramón Rebollo considera que una de las mejoras que se deben acometer con prontitud tiene que ver con el hecho de que "los cuerpos de seguridad del Estado puedan disponer de vigilancia para las áreas más importantes o con más demanda, como ocurre en la actualidad con el Área 103".
También "que hubiese más ayudas públicas de tipo económico y que se potencien los sistemas inteligentes de transporte SIT sería una buena solución", asegura Aitor Pérez, mientras que Enric Arbolí apuesta a su vez por "mejorar las infraestructuras viarias mejorando la dotación presupuestaria para ello".
Por último, Ignacio Alvarez-Ossorio, es de la opinión de que hay que "atender a las disposiciones y normativa europea en la materia, donde se presupone que cada 100 kilómetros deberían existir al menos un conjunto de áreas que respondan a criterios uniformes de seguridad y calidad de servicio. También es importante contar con un sistema de información fiable e integrado de los servicios y plazas disponibles facilitando al operador de transporte la reserva telemática en su la planificación de ruta".
Repsol Security Parking
Conscientes de la necesidad de contribuir a la seguridad de los transportistas y los vehículos, Repsol ha puesto en marcha un red pionera de aparcamientos seguros, los "Repsol Security Parking", una red pionera en España de aparcamientos seguros para transportistas, integrados en sus estaciones de servicio.
El objetivo es proporcionar a los profesionales del transporte un apoyo integral a través de una Red Ibérica de Áreas de Servicio con parking seguro, restaurantes homologados y conectividad.
Para crear esta red, Repsol ha utilizado los recursos existentes en áreas de servicio con terrenos sin utilizar o aparcamientos no vigilados, invirtiendo para adaptar estos emplazamientos a los estándares europeos de seguridad en el transporte.
Esta red está ya en funcionamiento en seis puntos: La Jonquera (Gerona), Fontioso (Burgos), Guarromán (Jaén), Mirabueno (Guadalajara), Caudete (Albacete) y Albatera (Alicante). Precisamente este último fue el primero en abrirse en mayo de 2014, estando previsto ir incrementando la red con nuevos puntos en las principales rutas de transpote en España y Portugal.
Por otro lado, la compañía ha creado un portal de información (www.securitypark.repsol.com) orientado a los transportistas, que cuenta con un sistema de reserva de plazas de aparcamiento, lo cual resulta de gran utilidad, ya que en zonas como La Jonquera la frontera se cierra para los camiones el viernes por la tarde y no se abre hasta el domingo.
Seguridad y control en el Área de Servicio de la Jonquera
El área de servicio de Redtortuga en la Jonquera se encuentra en uno de los puntos estratégicos más importantes de las rutas de transporte por carretera. Pensada para cubrir las necesidades de los profesionales del transporte, ofrece seguridad y control tanto en el aparcamiento como en los repostajes, en un momento en el que los robos de mercancía e inseguridad se han incrementado de forma importante.
El parking de Redtortuga está vigilado por 10 cámaras de video vigilancia, mientras que su acceso se controla mediante balizas de entrada. Actualmente, también se están realizando obras para construir una valla que delimite el perímetro y así garantizar a los clientes una mayor seguridad. Otra de las características del aparcamiento es su buena iluminación, que evidentemente ayuda a mejorar la sensación de tranquilidad en los usuarios, así como WIFI libre para los clientes. El parking tiene 75 plazas para camiones y cuenta además con una zona reservada para los camiones frigoríficos.
El control exhaustivo en el área de servicio se extiende también a la zona de surtidores, donde un sistema de cámaras verifica las matrículas de los vehículos con los datos asociados a las tarjetas que están siendo utilizadas. De esta manera, se evitan posibles usos fraudulentos, ofreciendo la máxima seguridad tanto a empresas del transporte como a conductores.
Truck Service, el nuevo servicio de Abertis Autopistas
Actualmente Abertis Autopistas cuenta con dos Truck Park. El Truck Park Montseny, que cuenta con un total de 117 plazas, fue el primero de estas características que entró en funcionamiento en la red de autopistas española en junio de 2011 y dispone de una amplia oferta comercial y de servicios. Por su parte, el Truck Park de Porta Barcelona dispone de 56 plazas de aparcamiento. Ambos incluyen un área de aparcamiento con zona wi-fi y plazas especiales para camiones frigoríficos con enchufes de frío para la refrigeración de la carga durante el estacionamiento.
Como medida de seguridad para reforzar la fiabilidad de la transacción, los Truck Park sólo admiten el pago mediante sistema de telepeaje, de manera que los vehículos tienen que disponer de un dispositivo VIAT o TIS PL operativo.
Abertis ha incorporado en los Truck Parks el denominado "Truck Service", por el que se ofrecen servicios de asistencia y reparación in situ de averías, incluyendo neumáticos, tractoras, remolques y frigoríficos, así como tareas de mantenimiento de vehículos industriales.
Estos servicios están a disposición de los clientes en el interior de los Truck Parks de Abertis y de forma exclusiva para clientes con tarjetas Solred, DKV, UTA, Shell, Esso o Routex.
Los Truck Park, en definitiva, son un valor añadido para las empresas de transporte, ofreciéndoles la posibilidad de disponer de aparcamientos seguros en ruta, con la comodidad añadida de estar dentro de la propia autopista.
AVINSA, el aparcamiento del Centro de Transporte de Madrid.
Situado en el centro geográfico de la Península, el Centro de Transporte de Madrid se encuentra situado en un punto estratégico para el desarrollo logístico del sector (en el cinturón de la M-40, salida A-20).
En su interior se sitúa el Aparcamiento–Área de descanso AVINSA, que con una capacidad para más de 300 vehículos, está abierto las 24 horas del día los 365 días del año.
Se trata de un recinto totalmente vallado, que está dotado de un sistema de iluminación nocturna que hace que los vehículos estén bajo control. Además, dispone de cámaras de vigilancia y una empresa de seguridad privada hace rondas constantes por el mismo. Con todo, existe la posibilidad de pagar con tarjetas profesionales o en efectivo.
Asimismo, cuenta con servicios de vestuario y duchas para el aseo personal de los conductores, mientras que para sus paradas obligatorias está disponible la sala de descanso dotada de máquinas autovending, televisión y WIFI gratuito, etc.
En cuanto a los servicios específicos para los vehículos AVINSA destacan el lavadero, una gasolinera, y talleres de reparación, mecánica, lubricantes, neumáticos, engrase, ITV, etc. Además, dispone de otros servicios como bancos dotados de cajero automático, cafetería, restaurante, hotel u oficina de Correos.
Revista Transporte Profesional