Advertisement
Viernes, 25 Abril 2025

    Entrevista a Vanesa Juan, responsable del departamento comercial de Viuda de Tadeo Juan

    Vanesa Juan Vanesa Juan Multimodal

    Aunque la empresa en la que trabaja (Viuda de Tadeo Juan) es cien por cien de carretera, su llegada a la compañía va a suponer también un salto importante: el paso a la intermodalidad. Un reto que afronta con mucha ilusión.

    ¿Qué razones han llevado a su compañía a formar parte fundacional de CETM MULTIMODAL?

    Por un lado, desde Europa el mensaje que nos llega es que el transporte debe ser cada vez más eficiente para salvar tres inconvenientes que pueden obstaculizar la prosperidad de la Unión Europea: el constante crecimiento del precio del petróleo; la congestión de las vías y el cambio climático.  Por otro lado, desde la Administración española observamos que crece su interés hacia la intermodalidad. Ante esta situación de cambio, pensamos que debíamos estar en aquellos foros en los que se fueran a desarrollar proyectos en este sentido y por eso, cuando nos enteramos de la creación de CETM Multimodal no dudamos en asociarnos. Queremos ser parte del modelo dentro de nuestras posibilidades, en nuestro nicho. Se trata de adaptar nuestro modelo de negocio desarrollado hasta ahora a las nuevas tendencias que dictan tanto cargadores como Administraciones y pensamos que ser miembro de la asociación nos permite eliminar parte de los riesgos que todo cambio en el mercado lleva aparejado.

    ¿Qué opinión tiene del transporte marítimo de corta distancia/transporte ferroviario-carretera que se realiza en nuestro país?

    Tanto el short sea shipping como el transporte ferroviario se enfrentan a problemas de falta de flexibilidad en los recursos humanos a la hora de realizar los cambios modales así como las exigencias de documentación. Desde CETM Multimodal, promovemos diferentes mecanismos que salvan los mayores obstáculos para que la multimodalidad sea factible, tomando siempre como base la colaboración de todos los modos en el proceso.

    ¿Qué retos tiene ante sí su compañía?

    Como empresa, debemos desarrollar los medios necesarios para poder ser parte del modelo que promovemos desde la asociación, basado en la colaboración de los tres modos. Debemos prepararnos para poder actuar dentro de nuestro nicho. En este sentido, llevamos más de dos años trabajando en la modernización de la empresa para su adecuación a las nuevas tecnologías; consideramos que éstas serán clave para poder constituirnos en un buen partner dentro de la cadena.

    Dentro de los tráficos que hace su compañía ¿qué porcentajes ocupan la carretera, el marítimo y el ferrocarril?

    La carretera representa casi la totalidad de nuestros tráficos aunque ya hemos empezado a trabajar algo en marítimo y esperamos pronto estrenarnos con el ferrocarril.

    En su opinión ¿qué grado de desarrollo tiene el transporte multimodal en España, en comparación con otros países de nuestro entorno?

    Tenemos mucho camino que recorrer. Existen varios aspectos que dificultan dicho desarrollo; aparte de los que cada modo ya tiene, se presentan, además, los costes de fricción en los puntos de intercambio modal como los generados por la falta de adaptación de los recursos humanos a los flujos reales de trabajo. Desde la asociación, planteamos diferentes medidas de gestión encaminadas precisamente a paliar este tipo de problemas.

    ¿Cree que CETM Multimodal puede dar lugar a la colaboración entre los socios, en cuanto a tráficos se refiere?

    Las colaboraciones surgen de la confianza. En un grupo de trabajo como el que tenemos en la asociación, con un objetivo definido y compartido por todos y en el que todo el mundo está dispuesto a cooperar, se generan ese tipo de relaciones que propician que dichas colaboraciones se produzcan de manera natural.

    Vanesa Juan¿Hasta qué punto el transporte multimodal puede ser un producto de valor añadido, tanto para el transportista que lo realiza como para el cliente?

    Todo aquello que se hace de manera más eficiente aporta valor.  Si somos capaces de ser más ágiles en el proceso de transporte pudiendo optimizar al máximo los recursos, el resultado final siempre generará mayor valor para todos los implicados, ya sea transportista o cliente.

    ¿Qué tipo de empresas están preparadas para realizar tráficos intermodales en España?

    En la actualidad, ya hay miembros de la asociación que están demostrando que el modelo es factible pese a todas las dificultades. Se trata de empresas con volúmenes elevados, que les permiten manejar contenedores, y con transportes de largo recorrido que hacen que la intermodalidad sea la solución más eficiente. No obstante, aquellas que tenemos volúmenes inferiores, también debemos plantearnos qué elementos necesitamos para formar parte del modelo intermodal y debemos hacerlo desde una perspectiva estratégica. Al igual que Internet revolucionó la forma de vender incluso para las tiendas de barrio, el futuro apuesta por la intermodalidad, y si los de menor volumen queremos seguir estando presentes en el mercado, debemos buscar nuestro nicho dentro del modelo.

    ¿Quién cree que debería liderar el transporte multimodal: la carretera o los operadores marítimos y ferroviarios?

    El transporte multimodal sólo se desarrollará si los modos de transporte colaboran entre sí, pero sólo la carretera es la que tiene la capacidad de coordinar la cadena de transportes. Desde CETM Multimodal proponemos que dicha coordinación se lleve desde la carretera por ser quien tiene el conocimiento, la experiencia y, lo más importante: los clientes.

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link