
El presidente de CETM-Madrid, Cristóbal San Juan, ha intervenido en la asamblea general para poner sobre la mesa los temas más destacados que vive el transporte de mercancías por carretera de la región. Según sus palabras, “estamos inmersos en una inestabilidad económica que algunos expertos vaticinan que terminará en recesión. Como siempre, el transporte revertirá esta situación y saldremos de ella, como siempre lo hemos hecho”.
San Juan hizo un repaso a la situación económica en 2024, que situó a nuestro país en el puesto 15º de la clasificación mundial. “Buena parte de esta posición se debe al fuerte incremento del turismo y al buen comportamiento del consumo privado, que fue superior al público. En 2024 se crearon 445.000 empleos, lo que sitúa la tasa de paro, hoy en día, en el 10,6%”.
“En el sector del transporte, la situación es estable, con un crecimiento de los costes de explotación, en el último trimestre del año, del 2,5%, un crecimiento de los precios de casi el 1% y un aumento de la actividad del 4% en toneladas transportadas con respecto al mismo periodo de 2023 y un crecimiento neto de la balanza comercial del 1,4%” señaló Cristóbal San Juan.
Mesas de trabajo paralizadas en el Ministerio de Transportes
El presidente de CETM Madrid destacó que el pasado año estuvo marcado por las revueltas de los agricultores franceses y españoles (que afectó a la normal actividad del transporte por carretera español). Además, el sector vive preocupado ante la insistencia de la patronal Seopan de que el Gobierno implante peajes en las autovías españolas, algo que ya sucede en Guipúzcoa, Vizcaya y, más recientemente, en Navarra.
Asimismo, las mesas de trabajo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible “están paralizadas, sobre todo la de la falta de conductores. Hay que tomar medidas de manera inminente y urgente, ya que hay 30.000 vacantes sin cubrir”.
Según Cristóbal San Juan, “el transporte por carretera vuelve a ser el gran olvidado del Ministerio de Transportes, que sólo promociona el ferrocarril”. La digitalización (en concreto, el paso obligado a los tacógrafos de segunda generación para el transporte internacional), con retrasos en la entrega de los equipos necesarios para poder salir de España, ha provocado problemas en su implantación.
Para el presidente de CETM-Madrid, los módulos siguen teniendo en vilo al sector del transporte: “parece que los importes para seguir tributando en este régimen podrán reducirse a 75.000 euros en 2026”. En cuanto a la equiparación de los impuestos al diésel y gasolina, “parece que los socios del Gobierno están en contra, pero esto no quiere decir que no se vaya a producir esa armonización” afirmó.
San Juan confirmó que este año se renueva la representatividad del Comité Nacional del Transporte por Carretera, donde la CETM espera revalidar la mayoría absoluta. Una hecho que coincide con el Comité Madrileño de Transporte por Carretera, que tiene otro modo de funcionamiento.
Momento crítico en el sector del transporte
En la asamblea también estuvo presente el presidente de Conetrans y el Comité Nacional del Transporte por Carretera, sección mercancías, Carmelo González, quien agradeció la invitación a participar en la reunión.
González calificó de “crítico” el momento que vive el transporte de mercancías por carretera, y confió que “la situación que estamos viviendo de mayoría absoluta del Comité Nacional del Transporte por Carretera se mantenga en el tiempo”. Además, confirmó que en diciembre de este año se refrendarán los acuerdos firmados en 2022 con el Ministerio de Transportes, cuando se consiguió aprobar la prohibición de que los conductores hagan la carga y descarga de las mercancías.
“Hasta la fecha, nunca se han debatido los porcentajes en el Comité Nacional, por lo que pido que todos ratifiquen su representatividad”. Carmelo González confía en que las reuniones con la nueva directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena María Atance, permitan avanzar y conseguir mejoras para el sector del transporte.