
Sólo Valencia (+8,6%), Tarragona (+5,3%) y Las Palmas (+6,8%), entre los principales puertos, han registrado aumentos significativos, y se mantienen, sin embargo, en todos casos bien por debajo de las cifras de 2008.
El tráfico portuario en Bilbao ha crecido un 3,3% y en Barcelona un 1,4%, mientras que el tráfico total de Algeciras descendía un 0,3 %.
Se recuperan de manera significativa los tráficos en puertos medianos: Huelva (+17,0%) y Gijón (+12,1%) mientras que descienden en Cartagena (-11,9%) y, en menor medida, en Tenerife (4,4%), mientras se estancan en Baleares (-1,2%).
Los graneles líquidos totalizaron 107,1 millones de toneladas, un 1,0% menos que el año pasado, pero la evolución está siendo muy desigual, ya que algunos de los puertos que más graneles líquidos mueven registraron descensos importantes, como Cartagena (-11,8%), Bilbao (-9,5%), Tenerife (-8,1%) y Barcelona (-4,2%), mientras que mostraron recuperaciones significativas Huelva (+18,4%), Tarragona (+7,1%) y Algeciras (+4,2%).
Los graneles sólidos aumentaron marginalmente, un 0,4%, hasta 57,7 millones de toneladas. De nuevo mucha dispersión, registrando aumentos Bilbao (+26,8%), Huelva (+14,3%) y Gijón (+12,5%), mientras descendieron Ferrol-San Cibrao (-12,7%), Barcelona (-10,4%) y, en menor medida, Tarragona (-4,6%).
La carga general total se recuperó un 8,3%, aumentando menos (+8,0%) la mercancía containerizada que la convencional (8,9%). Hay que resaltar que el ritmo de crecimiento de esta partida viene frenándose paulatinamente desde enero, mes en el aumentó un 13,0% y que el movimiento de carga general es todavía un 9,3% inferior al de 2008. Los principales puertos registraron aumentos sensibles: Valencia (+14,2%), Las Palmas (+10,1%), Barcelona (+5,7%), siendo llamativos el fuerte aumento de Bilbao (+30,4%) y el deslizamiento a la baja de Algeciras (-1,8%).
“Los puertos españoles de interés general obtendrán en 2011 un beneficio neto conjunto de 177 millones de euros, una cifra sustancialmente superior a los 20 millones de euros de 2009, que fue el peor año de la crisis económica”, afirma Fernando González Laxe, presidente de Puertos del Estado.
El beneficio alcanzará 1.013 millones y los gastos de explotación, 836 millones. Este beneficio será posible gracias a unos mayores ingresos por el aumento de los tráficos, lo que compensará la “reducción de las tasas portuarias”. Asimismo, el objetivo será reducir más de un 5% los gastos de personal y más de un 15% los de explotación.
Laxe también ha declarado que las inversiones en los puertos de interés general irán decreciendo, hasta situarse en 644 millones de euros en 2014.
Durante el periodo 2000-2009, la inversión supuso en total cerca de 8.500 millones y en 2011 será de 1.182 millones. Los puertos andaluces serían los más beneficiados (238 millones), seguidos por los de Cataluña (210 millones en total).