
Así, Dulsé Díaz, secretario general de CETM Cisternas, que ejerció como moderador de la mesa redonda, señaló que desde la Confederación “llevamos un año y medio trabajando en esta materia junto con Feique y distintas organizaciones de cargadores y de transportistas, teniendo en cuenta, en este sentido, que existe un problema en la coordinación de actividades empresariales que dentro del propio grupo de trabajo hemos denominado como de ‘diarrea documental’, en lo que es una imposición de los propios cargadores por aportar documentos que no necesariamente tiene por qué ser una prevención real en materia de riesgos laborales”.
Para discutir de todo ello, se organizó un debate en el que el primero en intervenir fue Fernando Sanz, director del Departamento de Seguridad Industrial del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien dejó claro que todo lo relacionado con la CAE, a pesar de estar regulado normativamente a través de un real decreto, es muy controvertido.
Con todo, Sanz, puso una serie de ejemplos sobre los diferentes supuestos que se deben gestionar y la forma de interpretarlos dependiendo de la actividad que se realice, para que el proceso fluya y que transportistas, empresas cargadoras y demás intervinientes se coordinen para controlar los riesgos durante las operaciones relacionados con toda la operativa de transporte y se reduzcan los accidentes dentro de las plantas en las que se lleva a cabo la carga y descarga de las mercancías.
Eso sí, respondiendo a la pregunta motivo de la mesa redonda, Fernando Sanz, explicó que es necesario tener claro que “el error de concepto es que la CAE consiste en ‘exigir’, pues lo que realmente pretende es coordinar, organizar, acordar, aunar esfuerzos, etc. entre todas las partes implicadas en estos procesos operativos”.
A continuación, tomo la palabra Jesús Soriano, director de Logística y Transporte de Feique, el cual incidió en aquellos aspectos que tienen mayor conflicto durante el proceso que tiene que ver con la aplicación del Real Decreto relacionado con la Coordinación de Actividades Empresariales, destacando en este sentido que debe ser flexible en todo momento.
Por otro lado, Soriano señaló que “una cosa son los documentos relacionados con la CAE y otro asunto es que haya una serie de plataformas informáticas on-line que recogen los mismos y que se aprovechen, además, para requerir a la empresa transportista documentación adicional que no tiene nada que ver la propia CAE”.
En último término, Carmelo González, director general de Vía Augusta y presidente de CONETRANS y del Comité Nacional del Transporte por Carretera, fue muy claro y conciso sobre estos aspectos, tal y como suele ocurrir cada vez que tiene la oportunidad de participar en este tipo de foros.
Sobre ello, afirmó estar en descuerdo sobre todo lo que se exige a las empresas en materia de documentación en el ámbito de prevención de riesgos laborales, lanzando una pregunta al aire ante este hecho: realmente “¿nos ayuda a evitar accidentes de cualquier tipo? Estoy seguro de que no. Lo único que supone para los transportistas es que permanentemente tengamos que estar subiendo información a diferentes plataformas, que muchas veces supera el medio centenar, y que además no están unificadas en cuanto al formato para hacerlo. Está claro que cada vez existe mayor burocracia y vamos a peor desde el punto y hora de que se nos pide más y más información en aras de incrementare ¿la seguridad?”
https://www.youtube.com/watch?v=0orEDSLUJ-8
Entrevistas en el VII Congreso de Transporte en Cisterna - transporteTV
Preparación del VII Congreso de Transporte en Cisternas - transporteTV