Advertisement
Martes, 22 Abril 2025

    Así aprenden los formadores de estiba y sujeción de carga

    Curso de formadores de estiba y amarre de Ceftral Curso de formadores de estiba y amarre de Ceftral Transporte Profesional

     

    CEFTRAL, junto con el ISTI, han desarrollado la tercera edición del curso de Formación de formadores de estiba y sujeción de cargas, en formato mixto, online (100 horas) y presencial (20 horas. Sus participantes tuvieron la oportunidad de formarse de modo intensivo en todo lo relacionado con la norma UNE-EN 12195. Hasta la fecha, CEFTRAL ha formado a más de 45 formadores CAP en esta materia.

    El 25% de la siniestralidad en el transporte de mercancías es achacable a la mala estiba de la carga. El Parlamento Europeo tomó cartas en el asunto publicando el 3 de abril de 2014 la Directiva 2014/47/UE relativa a las inspecciones técnicas en carretera de vehículos comerciales. Esta resolución se sustanció en nuestra legislación el 2 de junio de 2017 en forma de Real Decreto 563/2017.

    Tanto la directiva como el reglamento hacen referencia a “las inspecciones técnicas en carretera” de los vehículos comerciales. Se refiere a las unidades destinadas al transporte de viajeros de más de nueve plazas incluido el conductor, las dedicadas al transporte de mercancías -incluidos los remolques y semirremolques- de MMA superior a las 3,5 toneladas y a los tractores que tengan permitido superar los 40 km/hora.

    El Real Decreto 563/2017, a diferencia de la Directiva, además incluye a los vehículos comerciales de menos de 3,5 Tm de MMA. En principio podría parecer que la intención del legislador sería reforzar las inspecciones técnicas. En el artículo 13 del Reglamento y el 11 del Real Decreto ambos hacen referencia a la “inspección de la carga", especificando que estas inspecciones también tienen como objeto “comprobar que la carga está sujeta de forma que no interfiera con la conducción segura, ni suponga un riesgo para la vida, la salud, la propiedad o el medio ambiente”. Evidentemente se establece su correspondiente régimen sancionador.

    Objetivo del curso de estiba en el transporte

    El curso en cuestión está destinado a formar formadores que pretendan impartir cursos relacionados con la correcta estiba de los diferentes tipos de carga. En él se desarrollaron temas relacionados con el conocimiento de los elementos que hay que utilizar, la realización de los cálculos adecuados y la generación de documentos relativos a la práctica de la correcta estiba y el amarre. El estándar para un curso de este tipo realizado por Ceftral destinado a los conductores es de ocho horas lectivas. Buena parte de ellas son prácticas en condiciones reales de carga. 

    En este caso, los formadores tuvieron que comenzar familiarizándose con la legislación, haciendo principal hincapié en la norma EN 12195 y su equivalente español, la UNE-EN 12195. Esta pauta regula en su primera parte los cálculos de las fuerzas de fijación; en la segunda parte, las cintas de amarre, en la tercera, las cadenas de amarre y en la cuarta, los cables de acero. Una vez concluida esta formación básica, los alumnos tuvieron que familiarizarse con la norma EN 12642, equiparable a la UNE-EN 1242:2002, que establece los criterios de fijación de la carga en los vehículos de carretera y la estructura de sus carrocerías.

    Otra parte importante del curso fue el estudio de la "Guía europea de mejores prácticas sobre la sujeción de cargas para el transporte por carretera". Este documento facilita el transporte internacional. También se repasó de forma específica la legislación alemana, dado que lleva más tiempo implantada: es el referente en Europa en este campo y en ciertas materias es más restrictiva.

    Una vez terminada esta primera parte se entró en el terreno de las matemáticas. Aquí se estudiaron los principios físicos que intervienen en la estiba. El rozamiento, las fuerzas de inercia y aceleración, la diferencia entre masa y peso o entre los centros de gravedad y el geométrico, el momento de una fuerza y el de equilibrio formaron parte de esta fase. También se enumeraron los diferentes coeficientes de aceleración existentes en cada tipo de transporte.

    Hay que tener en cuenta que las operaciones intermodales están adquiriendo cada vez más peso en el transporte actual, lo que obliga a realizar los cálculos pertinentes con relación a si el vehículo va a circular sólo por carretera o va a tener que utilizar algún otro tipo de medio como el ferrocarril o el barco. En este último caso, es imprescindible conocer las diferencias existentes entre las zonas marítimas. 

    Dispositivos de sujeción

    Dentro de nuestras fronteras se sigue utilizando como principal referencia a la hora de la inspección lo que especifica el Reglamento General de Circulación en su artículo 14 y el ADR en su apartado 7.5.7 en lo referente a la estiba. Se puede concluir que las dos normas advierten de que todas las cargas transportadas en un vehículo deben de estar sujetas, independientemente del recorrido que vayan a realizar, con el objetivo de evitar accidentes y de proteger a las personas implicadas en las operaciones de carga y descarga, a los demás usuarios, a la carga y al resto de los vehículos.

    Para completar este objetivo se estudiaron los diferentes métodos de sujeción, los equipos de soporte y todo lo relativo a la prevención de los riesgos laborales. La parte online finalizó con el uso de los diferentes tipos de calculadoras que se pueden utilizar para prever la cantidad de amarres que hay que utilizar y cuál será la fuerza a aplicar, tanto en amarre directo como por fricción.

    El curso finalizó con una parte presencial de dos jornadas completas. Los futuros formadores realizaron las prácticas correspondientes al curso en las instalaciones de Ceftral de Azuqueca de Henares. En esta última fase se resolvieron dudas, se volvieron a realizar cálculos y se trabajó in situ con los diferentes tipos de amarres y elementos como cinchas, cadenas, tensores o equipamientos que aumentan el coeficiente de rozamiento o protegen la carga o los equipos a la hora de ser utilizados.

    Número 428 - Diciembre 2021

    Revista Transporte Profesional
    Este artículo completo ha sido publicado en la revista Transporte Profesional
     
     
    Número 428 - Diciembre 2021

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link