Advertisement
Domingo, 27 Abril 2025

    El Foro BP 2017 se centra en la movilidad sostenible

    Foro BP de Energía y Sostenibilidad 2017 Foro BP de Energía y Sostenibilidad 2017 Jornadas

    Madrid ha acogido la edición 2017 del Foro BP de Energía y Sostenibilidad en el que más de 30 expertos han analizado los retos, las posibles soluciones tecnológicas o regulatorias, además de formular propuestas para una correcta transición hacia un sistema de movilidad más sostenible en términos económicos, ambientales y sociales.

    Los principales retos a los que se enfrenta el sector del transporte son la descarbonización y la calidad del aire. La descarbonización del transporte es clave para lograr los objetivos climáticos de largo plazo. Y la contaminación atmosférica en las ciudades se ha convertido en los últimos años en un problema acuciante, que se presenta especialmente en grandes urbes en países en desarrollo y también en ciudades europeas.

    Respecto a las posibles soluciones, los expertos han recordado que tienen que ser ambiciosas, y que no solo deben ser tecnológicas, tanto en los vehículos como en los combustibles. También consideran imprescindible incorporar la gestión de la demanda de movilidad, con soluciones regulatorias o urbanísticas. La ruta hacia una movilidad más sostenible no debe verse como una confrontación entre tecnologías, sino que debe enfocarse como una cuestión que integre una multiplicidad de soluciones posibles, con aspectos técnicos, económicos, sociales y políticos.
    En el ámbito tecnológico, la electrificación del transporte se identifica claramente como la solución a largo plazo, al menos para el transporte por carretera.
    El transporte de mercancías presenta desafíos adicionales. España cuenta con cuotas muy reducidas de transporte por ferrocarril o por barco, que sería deseable aumentar, al ser opciones más limpias y eficientes que el transporte por carretera. Para incrementar la cuota de transporte ferroviario de mercancías, se demanda liderazgo y determinación política, para evitar que esta opción se reduzca a niveles insignificantes. Por su parte, incrementar el transporte marítimo requiere un planteamiento integral, que evite tratar de abordar los problemas individualmente, sin atender al conjunto de los países implicados. Al tratarse de un sector altamente internacionalizado, se añade la complejidad de requerir políticas y regulaciones globales y coordinadas.

    En cualquier caso, los expertos son conscientes de que ninguna medida puede responder por sí misma a todos los retos existentes. Recomiendan también tener en cuenta los aspectos institucionales. El gobierno nacional debe jugar un papel central en la estrategia de descarbonización del transporte, mediante un enfoque integrado en el que se combinen políticas de transporte, industriales, energéticas y ambientales. Por otro lado, las ciudades tienen una importante responsabilidad en términos de diseño urbanístico y de calidad del aire. A estos efectos, los expertos recomiendan la creación de un foro en el que estén representados todos los agentes y niveles institucionales, de forma que se puedan discutir estas cuestiones y coordinar las posibles actuaciones.

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Redacción

    Equipo de redacción de TransporteProfesional.es

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link