

Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también.
La Organización Internacional del Transporte (IRU), de la que forma parte la CETM, ha lanzado junto a Global Shippers Alliance (GSA), la organización mundial del transporte por carretera, y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), la denominada ‘Carta del conductor’ para alcanzar el compromiso tanto de cargadores, transportistas y conductores a elevar los estándares globales de los profesionales del transporte. El documento señala la labor esencial que realizan los conductores y hace hincapié en el “mal trato y falta de respeto” al que tienen que enfrentarse en muchas ocasiones.
Con su nuevo eslogan (la economía se encuentra con la ecología, porque nos importa), las soluciones sostenibles para el transporte son el leit-motiv de Kögel en esta nueva etapa. Las empresas de transporte y logística se preocupan, cada vez más, en reducir la huella de carbono que dejan en la atmósfera.
En respuesta al Auto del Tribunal Supremo que desestima su recurso de casación confirmando la ilegalidad de los peajes a camiones en la N-1 y la A-15, la Diputación de Guipúzcoa plantea una nueva artimaña judicial a través de un incidente de nulidad, que podría ser inadmitida a trámite.
La Organización Internacional del Transporte (IRU), a la que pertenece la CETM, ha lanzado un Pacto Verde para lograr la neutralidad de carbono en los servicios comerciales de transporte por carretera en 2050. Este pacto establece una hoja de ruta clara para alcanzar la descarbonización en el transporte, que comprende más de 65 millones de vehículos pesados y representa el 2,5% de las emisiones globales de CO2.
La compañía Transeop ha firmado una nueva entrada en su accionariado con inversores de referencia como el Grupo Andrés, TICCYL Digitak y Miguel Ángel Sanz Sánchez. La firma del acuerdo servirá para que Transeop incremente su capacidad de desarrollo de la plataforma, y conseguir reforzar, aún más, su consolidación como primera opción online para el transporte de mercancías en España.
Continuamos con el artículo de opinión escrito por José María Quijano, secretario general de la CETM, donde explica con argumentos las consecuencias que tendrá para el transporte de mercancías por carretera la introducción en España del concepto "quien usa, paga" en las autovías públicas.
España continúa en las últimas posiciones europeas del Barómetro de Electromovilidad de ANFAC del primer trimestre de 2021, con unas cifras muy similares a las obtenidas al cierre del ejercicio anterior. Con un tímido aumento de 2,3 puntos en el indicador global de electromovilidad (que valora la penetración de vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público), se ha alcanzado una valoración general de 20,9 puntos sobre 100 en este primer periodo del año.
El secretario general de la CETM, José María Quijano, hace un estudio pormenorizado de los costes que soporta el transporte de mercancías por carretera, para mostrar el impacto que tendrían las medidas que pretende implantar el Gobierno español sobre la financiación de las autovías o la fiscalidad del combustible.
Areas, empresa dedicada a la restauración en carretera, ha puesto en marcha hasta finales de agosto #EstamosEnElBuenCamino, una iniciativa cuyo objetivo es poner de manifiesto la importancia de las áreas de servicio en autopistas y autovías en España. La compañía lanza esta iniciativa en un momento de flexibilización de las restricciones a la movilidad producido por la mejora de la situación epidemiológica en todo el país.
La pandemia ha llevado al sector de la automoción a mínimos de los últimos diez años. En 2020, la facturación conjunta de los 17 fabricantes disminuyó un 13,3% respecto a 2019, hasta un importe total de 1.484 millones de euros. Este descenso es el mayor de los últimos 10 años, con la excepción de 2016, cada año se registró un aumento de las ventas, incluido en 2019. Así se refleja en el análisis realizado por la consultora Ernst&Young (EY) sobre los 17 mayores fabricantes de automóviles, que recoge un recorte del 16% en las ventas de coches y un descenso del beneficio del 37%.
29 May 2024 63244 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 35358 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 35196 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 28438 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 24600 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 22965 Sindicatos Raquel Arias
07 Abr 2022 22447 LEGISLACIÓN Raquel Arias
17 Abr 2024 21827 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 21251 CETM Raquel Arias
02 Jul 2024 20946 LEGISLACIÓN Raquel Arias