
¿Cómo afronta los próximos cuatro años de mandato al frente de FROET?
Con la misma ilusión pero con la experiencia y el conocimiento que te da estar al frente de una de las organizaciones de transporte más grandes de España durante ocho años. No obstante, éste será mi último mandato; hay personas en nuestra organización de gran valía que podrían haber tomado el relevo, pero nos cuesta mucho dar este paso.
¿Qué problemas tienen sobre la mesa las empresas murcianas en estos momentos?
Creo que los mismos que los del resto de las empresas de transporte de España. El precio del gasoil y la dificultad en poder trasladar su incremento a los precios del transporte, la demora en el pago de nuestros ser vicios... En definitiva, la casi nula posibilidad de negociar las condiciones de la prestación de nuestros servicios con nuestros clientes, incluido el precio del transporte. Somos la parte más débil, quizás por la enorme competencia existente y eso nos perjudica, indudablemente. Luego, las empresas murcianas tenemos algunos problemas específicos derivados del tipo de transporte que realizamos mayoritariamente (el frigorífico internacional de productos hortofrutícolas), como son la escasez de retornos, las cada vez mayores y distintas exigencias de otros países con relación al transporte, la imposibilidad de que nuestros conductores puedan realizar el descanso semanal en sus hogares, etc.
¿Cómo se está desarrollando la campaña de productos hortofrutícolas este año?¿Se prevén crecimientos?
No está siendo muy distinta del año pasado, hay trabajo pero está siendo irregular, lo que hace más difícil aún la planificación. La producción es también mayor que el año pasado pero también hay más camiones, sobre todo extranjeros, ya sean éstos de empresas de otros países como de empresas españolas que matriculan fuera y contratan conductores de esos países a precios mucho más competitivos.
En pleno año electoral ¿qué les pediría a los políticos con relación al transporte de mercancías por carretera?
Los políticos deben poner todos los medios para que el transporte sea más transparente y que todas las empresas que competimos en el mercado lo hagamos bajo las mismas normas, sin atajos. Debe transponerse de inmediato la Directiva 2014/67/UE, de 15 de mayo de 2014, relativa a la garantía de cumplimiento de la Directiva 96/71/CE, sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios. Esto garantizará la desaparición de las denominadas empresas buzón, que tanto daño están haciendo al sector.
¿De qué manera está afectando al transporte murciano la obligación alemana de enviar el certificado laboral del conductor a la aduana?
Bueno estamos acostumbrados a que nos pidan papeles y nos exijan mil y un requisitos; éste es uno más y no nos hace ninguna gracia porque, además del coste administrativo que conlleva, un incumplimiento ocasional puede dar lugar a una multa. Esta exigencia, como las que realizan Francia o Bélgica respecto al descanso en las cabinas, se solucionará en cuanto todos los países de la Unión hayan traspuesto la Directiva a la que antes me refería, y ello debe ocurrir antes del 18 de junio de 2016 obligatoriamente.
¿Y los peajes obligatorios al transporte, les afectan mucho?¿Cómo lo están encajando las empresas murcianas?
Los peajes obligatorios son como una euroviñeta encubierta, pero en lugar de ser una tasa que recauda el Estado, es un ingreso para las concesionarias de las autopistas. Si estamos en contra de la euroviñeta, más aún lo estamos de los peajes obligatorios. Si la Administración no cuenta con recursos suficientes para mejorar aquellos tramos de carretera que está sobrecargados de tráfico o son peligrosos, somos los primeros que deseamos colaborar, y ello puede conseguirse con descuentos en los peajes de las autopistas, pero de carácter voluntario, como hemos hecho en el tramo de Sagunto a Torreblanca, en la AP-7. A cada transportista le puede afectar de manera muy distinta, ya que no es lo mismo realizar un viaje semanal, como puede ser el caso de la larga distancia, que realizar el mismo recorrido varias veces al día, como puede ocurrir en tráficos locales. Dejando libertad al transportista y estableciendo unos peajes reducidos, todo el mundo puede salir beneficiado.
¿Cómo va la devolución del céntimo sanitario a las empresas de Murcia, les están devolviendo lo que se les debe?
La verdad es que no va bien, al menos, en lo que nosotros conocemos. Según nuestros datos referenciados a los expedientes tramitados por los servicios de la federación, sólo el 15,46% de las empresas que han solicitado la devolución han recibido el total; el 53,29% han recibido devoluciones parciales y el 31,25% no ha recibido nada.
Se acaban de publicar las enmiendas al ATP ¿qué valoración puede hacer del acuerdo sobre transporte de mercancías perecederas?
La enmienda sólo se refiere a que el certificado de conformidad ha de llevarse a bordo del vehículo y ha de exhibirse a instancias de los agentes de control, aunque si el vehículo lleva fijada la placa de certificación de conformidad, será reconocida como equivalente al certificado. En la práctica, todos los vehículos llevan o deben llevar la placa, por lo que no supone alteración alguna sobre lo exigido en la actualidad. Lógicamente, la placa no podrá colocarse si no existe el certificado. Lo que sí venimos observando es una falta total de control por parte de las autoridades españolas de los semirremolques frigoríficos de empresas marroquíes. Muchas de ellos no llevan ATP o lo tienen caducado. Debería incrementarse la inspección y control de este tema en el Puerto de Algeciras. Todas las empresas debemos cumplir con los requisitos que exige la normativa.
Revista Transporte Profesional