Advertisement
Martes, 29 Abril 2025

    Entrevista con Íñigo de Peñaranda, director de Transfesa Rail y Carga General en Transfesa

    Íñigo de Peñaranda Íñigo de Peñaranda Opinión

    ¿Por qué han decidido formar parte de CETM MULTIMODAL?

    Transfesa es un operador logístico integral especializado en el transporte ferroviario. Transportamos carga "puerta a puerta" desde hace 70 años, con lo que la multimodalidad es algo inherente a nuestra empresa. En cuanto a CETM Multimodal, considero que es un proyecto en el que Transfesa tiene mucho que aportar. De hecho, podemos poner a su servicio nuestro amplio conocimiento en el sector ferroviario con el objetivo de que los empresarios de transporte por carretera y marítimo se acerquen al uso del ferrocarril sin temor y con una máxima preparación. Por este motivo decidimos formar parte de CETM Multimodal. En estos momentos se está formando un grupo que representa los diferentes medios de transporte de la cadena logística y que, en mi opinión, puede aportar un gran valor añadido a los operadores y a los clientes que también forman parte de esta cadena.


    ¿Qué opinión tiene del transporte ferroviario en combinación con la carretera, en España?


    El transporte ferroviario todavía tiene una cuota modal muy baja en España. Si queremos vertebrar un sistema logístico eficiente para mejorar nuestra competitividad necesitamos más ferrocarril y mayor combinación con la carretera. Es una necesidad real que nos demandan los clientes y la propia sociedad. Por otra parte, me gustaría resaltar que ambos modos de transporte son complementarios. El ferrocarril no puede responder a todas las necesidades actuales. Hay tráficos susceptibles de ferrocarril y otros que no encajan en este modelo, bien porque necesitan una gran flexibilidad, bien por costes. Por eso hay que trabajar conjuntamente con la carretera para buscar aquellos proyectos donde ambos transportes sean complementarios. Para avanzar de una forma real y no sólo de una manera teórica, hay que trabajar proyecto a proyecto, caso a caso, en temas muy concretos para ver si realmente tiene sentido pasar a una multimodalidad real.


    En su opinión ¿qué grado de desarrollo tiene el transporte multimodal en España, en comparación con otros países de nuestro entorno?


    Más que una opinión, considero que es una realidad. Estamos a mucha distancia del resto de países europeos, en este sentido. Sin embargo, soy optimista porque existe la necesidad y se tendrán que crear las condiciones necesarias en España para avanzar en la multimodalidad, que, de hecho, cada vez tiene más peso, aún con las limitaciones estructurales que tenemos hoy en día.


    Iñigo de Peñaranda¿Cree que CETM Multimodal puede dar lugar a la colaboración entre socios, en cuanto a tráficos y clientes se refiere?


    Sin duda. Ya hay colaboraciones exitosas entre socios y estoy convencido de que habrá más en el futuro. Como he mencionado anteriormente, en Transfesa nos gusta trabajar estudiando cada proyecto concreto.


    ¿Qué valor añadido ofrece el transporte ferroviario combinado con la carretera al cliente y, sobre todo, al consumidor final?


    Un aspecto fundamental es reducir el impacto medioambiental, vía reducción de emisiones contaminantes y mediante el ahorro de energía. Otro claro beneficio es la capacidad de mover grandes volúmenes de carga, el principal valor añadido del ferrocarril. Ahora que empezamos a recuperar actividad económica en España, debemos estar preparados para mover la mercancía. Pero todo esto no será posible si no se consigue reducir los costes del sistema y sin la colaboración con la carretera en los acarreos en origen y destino y en los apoyos de las entregas urgentes. El cliente debe percibir una calidad de servicio que sólo se puede conseguir con el transporte combinado sin importar qué tramo de la cadena logística se ejecute por el ferrocarril, la carretera o el barco.


    ¿Hasta qué punto es preciso poseer una infraestructura y una mentalidad especiales para abordar y, sobre todo, operar en el transporte multimodal?


    Para operar en el transporte multimodal hay que tener una mentalidad abierta y de confianza. Varios medios y empresas deben trabajar para satisfacer las necesidades de un mismo cliente. Es fundamental la coordinación y el seguimiento de las operaciones para poder proporcionar un servicio de garantías a clientes cada vez más exigentes y con tensiones logísticas mayores. Es importante disponer de unos sistemas potentes que aseguren el seguimiento de la mercancía de puerta a puerta. Desde el punto de vista de las infraestructuras, todavía queda mucho margen de mejora. Se necesitan terminales con gran capacidad, vías de gran longitud y una clara vocación de servicio. En el transporte multimodal se tiene que conseguir una mayor productividad aumentando la carga en cada unidad de transporte e incrementando el número de horas de trabajo por semana. Tenemos que estar "abiertos" 24 horas al día, 7 días a la semana.


    ¿Está de acuerdo con que es la carretera la que debería liderar el transporte multimodal?


    Es obvio que la carretera, al atesorar el 90% de la cuota modal, es la que está llamada a liderar el cambio al transporte multimodal, empezando por creer realmente en él y con la intención de hacerlo funcionar, pasando carga de la carretera a otros medios alternativos. Pero debe hacerlo contando con los especialistas en cada sector y medio de transporte. Sólo así se conseguirá lo mejor de cada modo para dar el servicio más adecuado a las necesidades de cada cliente.

    Valora este artículo
    (1 Voto)
    Más en esta categoría:
    Redacción

    Equipo de redacción de TransporteProfesional.es

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link