
Entre las 11 entidades firmantes del manifiesto se encuentran cargadores, compañías aéreas nacionales e internacionales, transitarios, transportistas, agentes de aduanas o empresas de handling que gestionan la mercancía en las terminales de carga de los aeropuertos y en el área de plataforma de aeronaves.
Este manifiesto se ha firmado para multiplicar la competitividad del transporte aéreo de mercancías en España y demanda la implicación de AENA para lograrlo.
Otras de las peticiones que figuran en este manifiesto es la digitalización de la cadena logística del transporte aéreo de mercancías como proceso principal para mejorar la competitividad del sector.
También se demanda la implantación de estándares de calidad y la digitalización de procesos para la logística de productos como los farmacéuticos o los perecederos, así como impulsar los procesos de digitalización relacionados con la seguridad operacional de la carga aérea.
Entre las medidas también se encuentra la de promover la utilización del modo aéreo en las operaciones logísticas de los sectores industrial y comercial y establecer una mesa de coordinación de la carga aérea con la presencia de toda la comunidad de carga.
En el ámbito de las Aduanas se demanda al Departamento de Aduanas y a los organismos públicos involucrados en actividades de inspección y control de la carga aérea el desarrollo de la ventanilla única aduanera (VUA), completando la digitalización integral de los procesos de control documental.
Importancia de la carga aérea
Los aeropuertos españoles gestionaron en 2018 más de 1.000 millones de kilos de carga. El valor de mercancía gestionada por modo aéreo en los aeropuertos españoles alcanzó en el año 2015 los 31.782 millones de euros, es decir, el 7,2% del valor de las exportaciones y el 5% de las importaciones.