Advertisement
Sábado, 26 Abril 2025

    La cadena de valor del gran consumo ya nota el impacto de la crisis del Mar Rojo

    Barco portacontenedores navegando por aguas internacionales Barco portacontenedores navegando por aguas internacionales Transporte Profesional

    La ruta mercantil del Mar Rojo acoge a cerca del 15% del comercio marítimo mundial y un 30% del volumen global de portacontenedores, lo que lo convierte en un itinerario capital para el transporte de mercancías de buen número de sectores económicos.  

    La situación de tensión que se vive durante los últimos meses y que se ha intensificado en la zona está obligando a las principales navieras del mundo a explorar rutas marítimas alternativas para evitar el conflicto. La ruta más común por la que ya han optado más de una decena de navieras es desviarse por el sur de África, aumentando en cerca de 10 días la duración de la travesía, lo que incrementa el consumo de combustible y los tiempos de navegación. Este escenario está provocando que el precio de los contenedores para esta ruta se puedan triplicar, pasando de 1.000 euros por contenedor a 3.000 euros.

    Además, con la llegada del Año Nuevo Lunar chino (10 de febrero) y el tradicional aumento de la demanda que conlleva este período, el coste del transporte marítimo podría aumentar aún más, propiciando un incremento mayor de los precios de los fletes durante las próximas  semanas.

    El conflicto también ha provocado que las compañías aseguradoras estén optando por multiplicar las primas a las empresas o incluso renunciar a asegurar la mercancía que transcurra por esta vía.

    La actual coyuntura está teniendo un impacto significativo para las principales empresas dedicadas a la fabricación y distribución de sectores de consumo claves para la economía nacional como los de alimentación, textil y moda, ferretería y bricolaje, bienes tecnológicos de consumo, entre otros. Estos sectores, integrados en Aecoc, están empezando a sentir preocupación por el aumento de costes que están sufriendo y que, de persistir en el tiempo, podrían llegar a repercutir en el precio final del producto, algo que el sector de la distribución desea evitar para no alimentar el actual contexto inflacionista.

      La cadena de valor del gran consumo está adelantando la compra de  materias primas y ciertos productos para evitar posibles disrupciones de la cadena de suministro 


    Además, las empresas están empezando a encontrar dificultades para el suministro de determinadas materias primas, e incluso de producto acabado como textil y muebles. Por ello, las empresas que forman parte de la cadena de valor del gran consumo están tomando medidas preventivas, anticipando sus compras de ciertos productos para evitar posibles disrupciones de la cadena de suministro en futuros escenarios de consumo.

    La situación en la ruta del Mar Rojo conlleva, asimismo, consecuencias medioambientales, ya que el desvío de los mercantes por la ruta del sur de África incrementa de forma notable las emisiones del transporte marítimo en la Unión Europea. Este hecho adquiere especial relevancia tras la entrada en vigor, este mes de enero, de los ETS (nuevo régimen de derechos de emisión) a los puertos europeos. 



     
     
     

     


     

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link