Advertisement
Sábado, 26 Abril 2025
    Fondo buitre Fondo buitre Actualidad

    Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera cercana a la quiebra. El "modus operandi" de los fondos buitre consiste en comprar en el mercado deudas de paises y empresas al borde de la quiebra, habitualmente el 20% o el 30% de su valor nominal, para posteriormente litigar o presionar por el pago del 100% del valor total de las mismas.

    En definitiva, mediante especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los Estados en una situación económica complicada a precio muy bajo, para posteriormente litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos.
    El cobro de deudas soberanas se empezó a dar a partir de los años 50 debido a la larga historia de impagos a los acreedores comerciales por parte de los Gobiernos emisores con muchísima impunidad.
    En finanzas, también se llama a los fondos buitre holdouts (del inglés to hold out, quedarse fuera), en referencia a la acción que realiza el tenedor de bonos de deuda pública que se mantiene por fuera de una negociación de amortización, en el marco de una reestructuracion de dicha deuda provocada por una situación de cesación de pagos o default.
    Cuando la entidad emisora de títulos de deuda se encuentra "en o cerca de" una suspensión de pagos, la misma hace una oferta pública de canje de la deuda en cuestión, en un intento de reestructurar el tiempo o la forma de amortización. Este canje requiere que los bonistas acepten el porcentaje mínimo ofrecido por la deuda pendiente. Ahora bien, si los términos y condiciones de los títulos así lo admiten, los poseedores de los bonos pueden no aceptar la oferta propuesta, y quienes así lo hacen (los holdouts) mantienen su derecho a reclamar el pago de los bonos a su valor nominal, es decir, por el que los compraron.
    Ello, al mismo tiempo, puede trastornar el proceso de reestructuración, creando una situación conocida como "el problema de los holdouts". Se trata de un conflicto que se ve como una forma de especulación, ya que éstos apuestan a que la reestructuración de la deuda se llevará a cabo a pesar de no haber dado su consentimiento, lo que potencialmente incrementaría las posibilidades de obtener el pago al valor nominal, mientras que los bonistas que aceptaron obtendría un pago menor de acuerdo a los términos de negociación. En cambio, si la reestructuración no se lleva finalmente a cabo, no se obtiene ganancia alguna.

    [message title="Revista Transporte Profesional" type="info" block="false" showclose="true" class=""]
    [columns]
    [column width="6" offset="0" class=""] [/column]
    [column width="6" offset="0" class=""]
    Este artículo, completo publicado en la revista Transporte Profesional
    Número 352 - julio/agosto 2015
    [button type="primary" size="default" url="/leer-revista-transporte-profesional-352-julio/agosto-2015" disabled="false" class=""]Revista Transporte Profesional[/button]
    [/column]
    [/columns]
    [/message]
    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Redacción

    Equipo de redacción de TransporteProfesional.es

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link