Advertisement
Lunes, 28 Abril 2025

    Entrevista con Iñaki Errasti, presidente de ASETRAVI

    Iñaki Errasti Iñaki Errasti Opinión

    Iñaki Errasti ha sido reelegido por segunda vez como presidente de la Asociación Empresarial de Transportes de Vizcaya (ASETRAVI) y con él hablamos sobre la situación del sector tanto en el ámbito local como general.

    Este va a ser su tercer cuatrienio al frente de ASETRAVI. ¿Qué balance hace de la actividad desplegada desde la asociación durante los últimos años?


    Positivo, por cuanto se han acometido mejoras en el organigrama operativo de la asociación, con una más que notable reducción de los costes fijos y variables de la misma, además de la renovación de los colaboradores de la correduría de seguros y la asesoría jurídica, como resultaba pertinente en la búsqueda de los mejores profesionales. Además, en 2013 se consiguió firmar un convenio provincial, con UGT y CCOO, que supuso un punto de inflexión respecto a los firmados hasta entonces, permitiendo un respiro necesario para muchas empresas en circunstancias francamente difíciles. Otro aspecto positivo es, sin duda, la dedicación y compromiso de la Junta Directiva, competente y bien avenida, que yo represento.

    Hace cuatro años, pedía a las administraciones autonómica y foral más transparencia a la hora de facilitar datos sobre el sector y que hubiera una relación más fluida con sus representes. ¿Se han producido mejoras en este sentido?


    Se ha avanzado mucho, sobre todo con los máximos representantes institucionales, como demuestran las facilidades dadas para la celebración en 2016 del Congreso Nacional de CETM en Bilbao. A nivel de usuarios de la Administración, la realidad es bastante diferente, por desgracia, con un gran margen de mejora por la falta de agilidad e interconexión entre administraciones, que debiera constituir un reto inmediato e inaplazable para todos los organismos públicos de cara a normalizar las gestiones de las empresas, tanto en el nivel de dedicación como en los plazos de espera.

    Según los datos de Fomento, el convenio colectivo de Vizcaya es el más alto de España. ¿Cómo se las arreglan las empresas vizcaínas para sobrevivir?


    Pues se las arreglan mal, reconociendo muchas empresas que destinan sus conductores a servicios de corto recorrido exclusivamente, a la vez que subcontratan a terceros y autónomos los viajes más largos ya que los costes de los asalariados en viajes largos son inasumibles.

    ¿Tienen constancia de que por esta circunstancia haya empresas que han optado por "deslocalizarse" a otras provincias o al extranjero?


    Efectivamente, por desgracia hay empresas que han optado por potenciar sus delegaciones en otras provincias, o se lo están planteando.

    En algunas regiones, los empresarios llevan algún tiempo manifestando su preocupación por la falta de trabajadores dispuestos a trabajar como conductores de camión. ¿Se da también esta circunstancia en Vizcaya?


    Sí, aunque se manifiesta principalmente en la contratación de conductores para largo recorrido nacional e internacional.

    ¿Se ha normalizado la actividad de las empresas de transporte dentro del Puerto de Bilbao?


    Puede que en el aspecto formal haya algún avance, pero se mantiene un esquema de fondo claramente discriminatorio.

    Bidegi ya ha instalado parte de la infraestructura del peaje de la A-1. ¿Promoverán desde ASETRAVI la participación en las movilizaciones que el sector ha anunciado contra esta medida? ¿Qué se puede conseguir?


    El objetivo sería conseguir que la Administración retornara a los transportistas el máximo posible del coste derivado del uso de las infraestructuras, por el procedimiento fiscal que resultara más adecuado. En cuanto a posibles movilizaciones, estaremos al tanto para tomar las medidas oportunas en su momento.

    ¿Cómo valora las modificaciones introducidas en el ROTT? ¿Qué repercusiones puede tener para el sector la aplicación de la pérdida de la honorabilidad?


    Que han tardado demasiado, y que estos parones legislativos no son buenos para el sector.


    Respecto a la pérdida de honorabilidad, no creo que a las empresas de Bizkaia les preocupe demasiado, ya que son buenas cumplidoras de la legislación vigente. Lo que sí resulta preocupante es que estos supuestos endurecimientos del marco normativo no terminan nunca de erradicar las prácticas claramente desleales y fraudulentas, y, por el contrario, terminan "cebándose" en incumplimientos formales de los transportistas decentes (leave letter, etc.), que en ningún modo pretenden atentar contra el espíritu de la Ley, pero que acaban más machacados aún, cuando lo único que quieren es hacer bien su trabajo y con un mínimo de rentabilidad.


    El debate en torno a las 44 toneladas de MMA está dividido entre los que se oponen rotundamente a su aprobación y los que prefieren negociar ciertas concesiones a cambio de su implantación. ¿Han consensuado una postura al respecto dentro de ASETRAVI?


    La postura inicial es contraria a la medida y si los cargadores tienen tanto interés como parecen tener en que se implante, debieran ellos mismos dar suficientes garantías del pago de las toneladas de más que se carguen, sin modificar las tarifas de base.

    Revista Transporte Profesional

    Número 378 - Octubre 2017
    Este artículo completo ha sido publicado en la revista Transporte Profesional
     
     
    Número 378 - Octubre 2017

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Redacción

    Equipo de redacción de TransporteProfesional.es

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link