Advertisement
Miércoles, 23 Abril 2025

    El consumo de combustible factor decisivo al comprar un vehículo

    El 76% de los participantes de la 13ª edición del estudio global sobre automoción de KPMG ha indicado que la eficiencia en el consumo de combustible es el factor más importante para la decisión de compra, seguido por el respeto al medio ambiente.

    Los participantes de Asia, principalmente de China y Japón, prevén una mayor penetración de los vehículos eléctricos en 2025, muy por encima de la media global. Más del 50% de los entrevistados en China espera que se alcancen entre 4 y 9 millones de vehículos anuales de nuevas matriculaciones de automóviles eléctricos. En el caso de Japón, un 46% de los participantes prevé que éstas superarán el 25%. Ello contrasta con la situación de los Estados Unidos, donde casi el 50% de entrevistados cree que las nuevas matriculaciones de automóviles eléctricos supondrán sólo entre un 6 y un 10% para 2025.

    A nivel global, se prevé que los vehículos híbridos lideren el mercado y atraigan la mayoría de las inversiones, siendo las tecnologías totalmente híbridas y recargables las que se espera que resulten más beneficiadas, por delante de los vehículos de pila de combustible. Se espera que este escenario sea distinto en China y Japón, donde el 33 y 46% de los entrevistados han indicado que los vehículos de batería eléctrica serán los más importantes, seguidos por los vehículos de pila de combustible.

     

    El sector se enfrenta a la difícil decisión de invertir más recursos a largo plazo en la pila de combustible y el vehículo de batería”, indica Francisco Roger, socio responsable del Sector de Automoción en KPMG España. “Mientras los híbridos podrían ganar en popularidad a los vehículos exclusivamente alimentados por batería, los grandes beneficiados, podrían ser los automóviles de pila de combustible”.

     

    Si el sector sigue evaluando las ventajas de las diversas tecnologías de propulsión eléctrica, está claro que la propiedad de las tecnologías y patentes de componentes eléctricos (química y gestión de baterías, electrónica de propulsión, motores eléctricos, etc) provocará una intensa competencia entre los fabricantes de equipos originales (OEM por sus siglas en inglés) y los proveedores de componentes. Así, el 54% de los participantes del estudio han indicado que los proveedores de componentes eléctricos jugarán un papel más importante antes de 2025 y el 40% predice que los OEM marcarán la pauta en esa área.

     

    Los participantes creen que los OEM dominarán este segmento ya que, como el estudio también ha puesto de relieve, las actuales tecnologías vinculadas a componentes electrónicos no han ofrecido una diferenciación importante”, afirma Francisco Roger. “En la actualidad se ha pronosticado que los OEM serán dueños de casi toda la cadena de valor. Sin embargo, antes o después deberán centrarse en sus principales competencias, que probablemente residirán en la gestión de marca, sobre todo en relación con el segmento ‘Premium’ ”.

     

    Cabe destacar que casi dos terceras partes de los participantes en la encuesta de todo el mundo han afirmado que la optimización de los motores de combustión interna ofrecerá, durante los próximos 5 años, mayor potencial de reducción de emisiones de carbono así como mayor eficiencia que las tecnologías de electromovilidad.

     

    Los motores de combustión interna no van a desaparecer pronto, sobre todo a medida que se siga mejorando la eficiencia de los combustibles y su rendimiento”, comenta Francisco Roger. “Sin embargo, los OEM siguen realizando grandes inversiones en propulsión eléctrica que serán clave para el desarrollo de estas tecnologías emergentes de cara al futuro. Si bien diversas plataformas tecnológicas son muy prometedoras, hoy no se puede predecir una vencedora y el sector verá cómo la competencia y la colaboración entre los OEM y los proveedores se incrementa a medida que las empresas luchan por ganar la carrera en el mercado”.

     

    Los resultados del estudio muestran también que una mayoría de los participantes cree que China liderará las ventas y exportaciones de vehículos antes de 2017, seguida por Estados Unidos y con Brasil e India luchando por la tercera posición. Sin embargo, el estudio ha puesto de relieve que los OEM de Asia y Europa son los que, con mayor probabilidad, ganarán una enorme cuota de mercado durante los próximos cinco años, y se espera que siete de cada diez fabricantes de automóviles de mayor crecimiento provenga de Asia.

     

    Nuestro informe ha revelado que el 75% de los mercados maduros y emergentes están convergiendo, lo que implica que las oportunidades y retos serán los mismos para ambos”, afirma Francisco Roger. “Este aspecto tiene grandes implicaciones para los OEM de mercados maduros ya que les ofrecera una gran variedad de oportunidades de negocio en países emergentes, pero deberán enfrentarse a una feroz competencia de los fabricantes de países BRIC en sus mercados domésticos, tanto en tecnologías tradicionales como en nuevas tecnologías de propulsión”.

     

    Mercados convergentes, incremento de nuevas tecnologías y crecimiento de la amenaza de la sobrecapacidad

     

    Al igual que el estudio global del sector de la automoción de KPMG del año anterior, se pone de manifiesto que la sobrecapacidad y el exceso de producción siguen siendo cuestiones muy relevantes para el sector. Esto se refleja en que más de la mitad de los encuestados espera que China sea el país más sobredimensionado en 2016. Aún así, las conclusiones del estudio revelan que todavía no se han hallado soluciones reales y casi una quinta parte de los participantes no percibe la sobrecapacidad como una amenaza seria en las economías BRIC (Brasil, Rusia, India y China), a pesar de que los datos sectoriales disponibles indican que la capacidad ociosa supone una amenaza en la región y está sujeta a un rápido crecimiento.

     

    Un hecho que de algún modo no supone una prioridad para las compañías del sector es la creciente influencia de las nuevas tecnologías en cuanto al uso de la capacidad. Por ejemplo, los motores eléctricos exigen líneas de producción diferentes que ya están en marcha y que son de fabricantes distintos de los OEM tradicionales. Esas nuevas capacidades específicas para fabricar motores (en este caso eléctricos) deberían incluirse dentro de la capacidad general del mercado si lo que queremos es estudiar el concepto global de sobrecapacidad en el sector” señala Francisco Roger.

     

    Movilidad urbana y automóvil conectado

     

    Según el informe, otras cuestiones que las entidades que deseen controlar la cadena de valor deberán tener en cuenta, además de la tecnología de los combustibles, son los servicios de movilidad urbana, las soluciones de “automóviles conectados” y la búsqueda de nuevas alianzas y colaboraciones para aprovechar la innovación y las competencias únicas.

    La movilidad urbana es una cuestión que está ganando fuerza con rapidez, sobre todo en Estados Unidos y Japón donde más del 60% de los participantes cree que la planificación urbana influirá en el diseño y utilización de los vehículos.

    En la medida en que los conductores urbanos más jóvenes en determinados mercados desarrollados empiezan a decantarse por la utilización de vehículos compartidos en lugar del coche en propiedad, los OEM tienen una nueva oportunidad si quieren dominar este negocio. Sin embargo, los entrevistados de todo el mundo mantienen opiniones mixtas en torno a quién controlará este nuevo y creciente mercado de servicios de movilidad. Casi el 30% de los participantes en el estudio cree que las alianzas conjuntas entre OEM y nuevas empresas de movilidad constituirán la forma más adecuada de operar en este mercado.

    Por otro lado, más del 60% de los participantes ha indicado que la conectividad total integrada de vehículos se está retrasando mucho. Así, el mercado altamente lucrativo de la conectividad de vehículos, si bien ha sido tradicionalmente controlado por los OEM, parece estar ahora mucho más abierto. En este sentido, sólo el 30% de los participantes percibe que los OEM controlarán el flujo de ingresos de este negocio en 2025, seguidos por las empresas de Tecnologías de la Información (TI) y las empresas de telecomunicaciones.

     

    Dados los significativos avances logrados en el desarrollo de distintos componentes electrónicos que aportan soluciones inteligentes de conectividad, avances impulsados directamente por compañías de TI, resulta dudoso que los OEM continúen dominando el flujo de ingresos de este negocio en el futuro”, apunta Francisco Roger. “Además, el concepto de modularización podría ser un modelo adecuado para dar una solución completa de conectividad en el diseño y la fabricación de automóviles, ya que es el modelo que permitiría a los usuarios cubrir la necesidad de contar en todo momento con las últimas tecnologías de conectividad en sus vehículos. Aun así, todavía existe una gran incertidumbre tecnológica en torno a cuáles de estas tecnologías se utilizarán finalmente y cuándo estarán disponibles

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link