
Además de la presencia del presidente de la Comisión, José Jaime Cruzado, director OEM Business Unit de Glavista, y de más de 30 representantes de distintas empresas asociadas, la reunión contó con la participación de Julián Brouté, del Área de Industria y Medio Ambiente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
Durante su intervención, Brouté compartió los retos y previsiones del sector de la automoción ante una situación marcada por las consecuencias de la pandemia, las crisis de suministros, conflictos geopolíticos, huelgas de transportistas y el aumento generalizado de los costes de producción.
“El contexto dificulta la recuperación; las previsiones de matriculaciones del mercado se sitúan por debajo de cifras de 2021 con 800.000 unidades de turismos, aún muy lejos del mercado natural de España, situado en torno a 1,3 millones”, afirmó.
Para mejorar esta situación y cumplir con los objetivos establecidos como país en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y exigidos por la Unión Europea para 2030, Brouté insistió en la importancia de la colaboración de las Administraciones Públicas para fomentar la demanda y renovar el parque móvil español con una antigüedad de 13,5 años. “Hay que apostar por un modelo de descarbonización que atraiga nuevos mercados, genere nuevos puestos de trabajo y preserve la posición de liderazgo de España como segundo productor europeo”, concluyó Brouté.
La experiencia nos indica que a largo plazo las cosas deberían encauzarse de nuevo, la recuperación que podía imaginarse para 2022, claramente se va a retrasar, como mínimo a 2023
Gran incertidumbre
A continuación de la ponencia tuvo lugar la reunión entre los integrantes de la Comisión para analizar los datos de los mercados europeos y las previsiones de producción de vehículos. La Comisión de Industria Constructora de SERNAUTO prevé menos de 2,3 millones de vehículos fabricados en 2022 en España, cuando en años previos a la pandemia (2019) los datos se situaban en más de 2,8 millones de vehículos y las previsiones apuntaban que para 2020 se alcanzarían los 3 millones. La previsión es que la fabricación de vehículos en las fábricas españolas caerá un 22% respecto a 2019.
Jose Jaime Cruzado, presidente de la Comisión, coincidiendo también con el discurso de ANFAC, se mostró preocupado por la situación de incertidumbre en la que se encuentra el sector y las consecuencias de esta. “Lo peor no es el -18% de bajada en producción de vehículos y el -12% en ventas durante el primer trimestre de 2022, sino que predecir qué sucederá a corto o medio plazo resulta altamente complejo”, aseveró.
Este clima de incertidumbre pospone las decisiones de compra y, según explicó Cruzado, a pesar de que “la experiencia nos indica que a largo plazo las cosas deberían encauzarse de nuevo, la recuperación que podía imaginarse para 2022, claramente se va a retrasar, como mínimo a 2023”.
Como parte positiva, “las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 71% durante el primer trimestre del año”, compartió Cruzado, llegando a alcanzar las 8.530 unidades en España.