![logo.png](/images/logos/logo.png)
![logo.png](/images/logos/logo.png)
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha confirmado que la flexibilización de la aplicación del Reglamento 561/2006 sobre tiempos de conducción y descanso, que finaliza el domingo 31 de mayo del 2020, no podrá prorrogarse, ya que la Comisión Europea ha trasladado a los Estados Miembros que no autorizará nuevas exenciones a dicho reglamento a partir de dicha fecha.
Pese a que, en abril de 2018, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco declaró ilegal el peaje a camiones en la N-1 y la A-15 puesto en marcha en enero de ese mismo año, la Diputación Foral de Guipúzcoa ha seguido aplicando durante todo este tiempo el cobro a los más de 10.000 camiones que cada día transitan por ambas vías, con el argumento de que la decisión judicial no era firme hasta el pronunciamiento del Tribunal Supremo sobre la base del recurso presentado por dicha Administración y que aún está pendiente de resolución.
Tres años más tarde de lo que hubiera sido apropiado, la Dirección General de Tráfico aprueba la orden que regula el transporte por carretera en contenedores. Se trata de la transposición al ordenamiento español de una directiva europea concebida para implantar avances técnicos en vehículos de transporte y así contribuir a la sostenibilidad y la mejora del medio ambiente.
Desde el 25 de mayo, la Dirección General de Tráfico abrirá las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico en las provincias que se encuentren en la fase II de la desescalada. Para garantizar la salud tanto de los ciudadanos como de los empleados, la atención presencial se realizará de forma progresiva. Tal y como se hacía anteriormente, se deberá solicitar cita previa llamando al 060 o por internet.
El 19 de Mayo, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para alcanzar la neutralidad de emisiones con el objetivo puesto en 2050. El texto aprobado ya ha sido remitido al Congreso de los Diputados, donde comenzará la tramitación parlamentaria que, pese a estar vigente el estado de alarma, seguirá los cauces habituales para su aprobación.
Comenzando la desescalada, la actividad vuelve a la normalidad y, con ello, las negociaciones de las asociaciones profesionales con la Administración. En este caso, ha sido el Comité Nacional de Transporte por Carretera el que ha decidido retomar las reuniones para volver a tocar un tema que se quedó congelado con el confinamiento: la modificación de la Ley del Contrato de Transporte.
El transporte especial por carretea requiere el otorgamiento por la Administración de Tráfico (DGT) de una autorización complementaria de circulación (ACC). Uno de los trámites de esta autorización es la
realización de un informe por el titular de la vía, informe que debe ser redactado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio e Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
El Ministerio de Transportes, a través de la Subdirección General de Ordenación y Normativa de Transporte Terrestre, ha hecho público un documento en el que anuncia cuáles serán los protocolos de actuación en materia de control a las empresas de transporte, tanto en carretera como en las sedes.
El Comité Madrieño de Transporte por Carretera agradece el apoyo del Gobierno regional ante la práctica de invasión de competencias del operador de VTC Cabify, al querer transportar paquetes en sus vehículos alquilados con conductor, que están enfocados en el transporte de pasajeros y no de mercancías.
Si, hasta ahora, la sanción por manipular un tacógrafo era sólo económica, con las nuevas medidas implantadas, la falta pasa a ser delito penal, y lleva penas de cárcel.
Todos los autónomos que tributen por módulos podrán cambiar su modalidad de tributación durante la pandemia de la COVID-19. De este modo, pasarían a pagar por el de estimación directa, tributando por sus ingresos reales. Esta es una de las 30 medidas incluidas en el Real Decreto 15/2020, publicado en el BOE de 22 de abril, y que refuerzan la financiación de las empresas, ofrecen apoyo en el ámbito fiscal, facilitan el ajuste de la economía, y protegen el empleo y a los ciudadanos.
Ante la pregunta lanzada por un medio de comunicación especializado en transporte en la rueda de prensa del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, provocada por la nota de prensa publicada por la CETM en la que se cuestionaba la actitud de los cargadores respecto a las operaciones de carga y descarga y se instaba al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana a prohibirla de una vez por todas, la secretaria general de Transportes, María José Rallo, ha asegurado, para nuestra sorpresa y enfado, que "la posibilidad de una prohibición general en relación a la carga y descarga no es una solución factible".
Tras el requerimiento enviado a la empresa de alquiler de vehículos con conductor (VTC) Cabify por parte de la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid, la empresa ha asegurado que dejará de transportar mercancías (paquetes) en sus coches, ya que podría enfrentarse a sanciones económicas de hasta 6.000 euros y administrativas de pérdida de honorabilidad.
La organización empresarial CETM-Madrid, que representa al sector del transporte de mercancías por carreta de la Comunidad madrileña, considera que los servicios de paquetería de Cabify vulneran las reglas de la competencia en el sector del transporte de mercancías, en plena crisis por el Covid-19, a la que ha definido como “empresa-lapa”.
Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, la Orden SND/337/2020, de 9 de abril, por la que se establecen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los servicios esenciales para la distribución al por menor de carburantes y combustibles en estaciones de servicio y postes marítimos, como consecuencia de la declaración del estado de alarma por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Segunda tanda de preguntas y respuestas sobre ERTEs, por Miguel Pereira, del despacho de abogados laboralistas Pereira Menaut Abogados, para entender lo que son y cómo funcionan los ERTEs, una figura jurídica diseñada para que estos ajustes puntuales no adquieran un carácter definitivo.
El 7 de abril de 2020 se ha publicado la Orden TMA/324/2020, de 6 de abril, por la que se dictan instrucciones sobre la utilización de las tarjetas de tacógrafo de conductor y empresa, en el Boletín Oficial del Estado.
El 30 de marzo se publicó en el Boletin Oficial del Estado la Orden SND/307/2020, por la que se establecen los criterios interpretativos para la aplicación del Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, y el modelo de declaración responsable para facilitar los trayectos necesarios entre el lugar de residencia y de trabajo.
29 May 2024 59431 LEGISLACIÓN Raquel Arias
08 Abr 2024 26721 SCANIA Saúl Camero
02 Abr 2024 26566 ASOCIACIONES Saúl Camero
31 Oct 2024 25554 LEGISLACIÓN Raquel Arias
16 Abr 2024 21919 UNION EUROPEA Raquel Arias
04 Sep 2024 20232 Sindicatos Raquel Arias
17 Abr 2024 19583 LEGISLACIÓN Raquel Arias
02 Jul 2024 19383 LEGISLACIÓN Raquel Arias
25 Oct 2024 18023 CETM Raquel Arias
07 Abr 2022 15843 LEGISLACIÓN Raquel Arias
22 Abr 2024 15225 Transporte de Mercancías Raquel Arias