
Representantes de las nueve asociaciones miembro del círculo Neutral In Motion han reunido a ponentes como Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Demetrio Gómez, concejal de Obras Urbanas y Movilidad del
Ayuntamiento de Pontevedra; y Carolina Nuria Gómez López, concejal delegada del área de Organización y Personal. Bomberos, Policía, Tráfico, Movilidad, ORA y Protección Civil. Información, Registro, Estadística y Archivo del Ayuntamiento de Palencia, en una nueva jornada organizada en colaboración con la consultora PONS Mobility, así como la Asociación de Marketing de España (AMKT) y su Comité de Movilidad.
Las asociaciones AEDIVE, AER, ANESDOR, ANFAC, ASCABUS, FACONAUTO, FENEVAL, GANVAM y SERNAUTO han reforzado el mensaje de que el modelo de ‘movilidad a la española’ debe pasar por una neutralidad tecnológica que no demonice a ningún tipo de vehículo y en el que el ciudadano sea el libre decisor de su propia movilidad, atendiendo a sus necesidades y circunstancias particulares. En palabras del círculo Neutral in Motion, el ciudadano debe ser un actor clave y decisor en la transición hacia la nueva movilidad -multimodal, sostenible, cero emisiones, segura y conectada-, por lo que, para la implementación y puesta en marcha de nuevos planes, políticas o programas, la cadena de valor, así como agentes públicos y/o privados, deben poner en el centro de sus estrategias las demandas de los usuarios.
La movilidad, a debate político
Tras la bienvenida de Ana Gómez Arche, consejero delegado de PONS Mobility, los representantes de los diferentes ayuntamientos han participado en una mesa de debate moderada por el periodista Juan Carlos Payo, en la que ha tratado aspectos como la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), la divergencia de la movilidad entre los núcleos urbanos y las zonas más rurales, o la voz del consumidor en la planificación de herramientas, planes o políticas de los actores públicos y/o privados.
En cuanto a la normativa de Zonas de Bajas Emisiones, Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha aludido a la necesaria renovación de la flota de vehículos para poder acceder a estas zonas, pues la edad media en España supera los 14 años de antigüedad: “en Madrid hemos conseguido reducir la edad media del parque automovilístico a los 11 años. Además, es cierto que el ciudadano de Madrid está más habituado a este tipo de normativa, pero los visitantes de fuera de la ciudad, muchas veces no están seguros del funcionamiento. Habría que hacer algo en todo el país para homogeneizar las normativas de bajas emisiones, pues estamos limitando la entrada a Madrid a visitantes de fuera de la ciudad”, ha asegurado Ortiz.
En este sentido, Demetrio Gómez, concejal de Obras Urbanas y Movilidad del Ayuntamiento de Pontevedra, ha afirmado que es imprescindible tomar medidas ante el cambio climático, pero, a su parecer, la normativa de Zonas de Bajas Emisiones es poco clara e imprecisa. “No se trata de mejorar la movilidad, sino de que la gente viva mejor. En ciudades pequeñas como Pontevedra no podríamos limitar la entrada a los vehículos por tipo de etiqueta. Además, limitar la entrada por zonas suponía una discriminación en la propia ciudad. Por ello, en Pontevedra nos comprometimos con una serie medidas que faciliten la movilidad al ciudadano a través de una estrategia de multimodalidad, con la convivencia del uso del vehículo privado, fomentando el aparcamiento en algunas zonas, por ejemplo, pero también con la mejora del transporte público, el taxi o los servicios de VTC”, ha indicado.
En cuanto al proceso de electrificación en España, Carolina Nuria Gómez López, concejal delegada del área de Organización y Personal del Ayuntamiento de Palencia, ha asegurado que “hay que poner más puntos de recarga rápida y las ayudas europeas no son suficientes para implementar esta infraestructura por parte de algunos ayuntamientos. Es cierto que desde la pandemia se han popularizado diferentes hábitos de movilidad entre la población. Sin embargo, el vehículo eléctrico no termina de calar en la ciudadanía porque hay demasiados interrogantes. Además, la norma europea no tiene en cuenta las necesidades específicas de movilidad de ciudades más pequeñas como Palencia, o las zonas de la España vaciada”.
Lo qué opina el ciudadano
Por su parte, y justo después de la intervención de los representantes políticos, Ramón Ledesma, consejero asesor de PONS Mobility, ha presentado los datos de un informe elaborado en 2023 por la consultora en el que se constató que, entre 2017 y 2022, las búsquedas online sobre movilidad han crecido un 22,3%, hasta cerca de 850.000 búsquedas mensuales sobre cuestiones, en su mayor parte, relacionadas con regulación, normativa o sanciones. “Este año, la movilidad es uno de los centros del debate público en el ámbito social y político. En año electoral, las restricciones al automóvil, el pago por uso y las nuevas formas de movilidad exigirán a las Administraciones una estrategia muy bien definida y la redacción de un marco normativo claro y homogéneo, así como un esfuerzo extraordinario para hacer llegar estos cambios con una comunicación eficaz”, ha señalado Ledesma.