

Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también.
La cuenta atrás de la obligatoriedad de la facturación electrónica ha comenzado. La Ley Crea y Crece podría aprobarse, previsiblemente, en septiembre en el Senado y entrará en vigor en dos fases, según el tipo de compañía. Por un lado, las empresas y autónomos con una facturación anual superior a ocho millones de euros tendrán la obligación de aplicar esta medida en el plazo máximo de un año desde la publicación de la Ley en el Boletín Oficial del Estado. Por otro lado, el resto de empresas cuya facturación anual sea inferior a ocho millones de euros tendrán que aplicar esta medida en un plazo de tres años.
Iberdrola ha comenzado las pruebas del primer proyecto de electrificación del Corredor Mediterráneo que lleva junto a la compañía de transporte y logística Disfrimur y de la mano del fabricante sueco de vehículos industriales Scania y la empresa especializada en electrónica de potencia, Ingeteam para acelerar la descarbonización del transporte de mercancías. Con esta actuación se logra un importante avance en los diferentes hitos del proyecto, como ha sido la adquisición de camiones Scania 100% eléctricos de 27 toneladas y el desarrollo de infraestructura de recarga pública mediante estaciones dotadas de cargadores de muy alta potencia para poder cubrir trayectos interurbanos.
El plan, adoptado por la Comisión el pasado 23 de mayo, se basa en la experiencia adquirida con la pandemia de la COVID-19, teniendo también en cuenta los retos para el sector del transporte de la Unión Europea desde el inicio de la agresión militar de Rusia contra Ucrania. Ambas crisis han afectado de forma grave al transporte de mercancías y pasajeros, pero la resiliencia del sector y la mejora de la coordinación entre los Estados miembros han sido esenciales para la respuesta de la Unión Europea a esos retos. El plan propone un conjunto de diez acciones para orientar a la Unión Europea y a sus Estados miembros al introducir esas medidas de respuesta de emergencia a las crisis.
Repsol y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) han firmado un acuerdo de colaboración para acelerar la descarbonización de la movilidad en el transporte público regular de viajeros en la Comunidad de Madrid. Para ello, ambas entidades realizarán estudios conjuntos para la evaluación de distintas alternativas, incluyendo la electrificación, el hidrógeno y los combustibles renovables, entre los que se incluyen los biocombustibles avanzados y los combustibles sintéticos.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha recibido 156 solicitudes de ayuda de 118 empresas para impulsar la descarbonización y digitalización del transporte de mercancías, en el marco del programa de apoyo a un transporte sostenible y digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). En concreto, las compañías han pedido 603,6 millones de euros de los fondos europeos para cofinanciar 213 proyectos de, por ejemplo, intermodalidad ferrocarril-carretera, renovación o adecuación del material ferroviario, instalación de ERTMS a bordo, construcción y mejora de aparcamientos seguros, digitalización de los servicios de transporte o despliegue de combustibles alternativos, entre otros. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha recibido 156 solicitudes de ayuda de 118 empresas para impulsar la descarbonización y digitalización del transporte de mercancías, en el marco del Programa de apoyo a un transporte sostenible y digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
A pesar del contexto de adversidad actual, GeoPost/DPDgroup (propietaria de la española Seur) ha registrado un sólido crecimiento en la primera mitad de 2022, alcanzando los 7.500 millones de euros en ingresos (+4,5 % con respecto al ejercicio anterior) y más de mil millones de paquetes entregados en todo el mundo.
El sector de la máquina herramienta prueba con precisión la situación de las empresas, de la industria, y de su internacionalización y/o exportación. Por ende, también de su logística. Toda máquina herramienta que desarrolla nuestra industria, se transporta. Y ahora, lo hace en Ro-Ro: viaja directamente en bodega, con mayor seguridad, hacia terminales menos congestionadas, y con rutas más accesibles en las que, hasta ahora, no había espacio en los clásicos contenedores. Los destinos para este largo viaje de la máquina herramienta, que suele realizarse a través de transporte marítimo y después terrestre, son muy variados: Estados Unidos, Italia, Alemania, China, Francia, India, Turquía, Portugal, México y Reino Unido.
Un gran consorcio formado por 30 entidades europeas se ha reunido en Barcelona para poner en marcha el proyecto FLOW, con el que se pretende promover un concepto de movilidad eléctrica adaptado al usuario final, al tiempo que aporta beneficios el sistema energético de toda Europa. La iniciativa probará, validará y potenciará el llamado “Vehicle-to-X”, en el que se intercambiará energía entre los vehículos, los edificios y la red. El Parlamento Europeo ha votado a favor de prohibir las nuevas ventas de coches con combustibles fósiles para 2035, y FLOW proporcionará una base sólida para facilitar la próxima penetración masiva del transporte en vehículos eléctricos.
El pasado mes de mayo, la Comisión Europea puso en marcha REPowerEU, un plan destinado a acelerar la transición energética limpia y a acabar con la dependencia de la Unión Europea de la energía de los combustibles fósiles rusos. Esto se anticipó a la ampliación de las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, que prohibirá de forma gradual las importaciones de petróleo ruso en la Unión Europea.
Días antes de cumplirse dos años desde la firma del acuerdo social entre Nissan y la representación de los trabajadores de la empresa y con la mediación del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, de la Generalitat de Cataluña, para el expediente de regulación de empleo derivado del cierre de las plantas de Nissan en Cataluña, ha dado inicio la reindustrialización de la antigua fábrica de Nissan en la Zona Franca, gracias a los acuerdos tomados por la Comisión de Reindustrialización en las últimas reuniones.