
¿Qué le ha motivado a presentarse a la presidencia de CETM Frigoríficos?
El sector del transporte de mercancías bajo temperatura controlada es muy importante en España, con cerca de 60.000 vehículos pesados dedicados a esta actividad, y tiene algunos problemas que son específicos del mismo que merecen una atención especial. Mi intención es colaborar, en la medida en que pueda, en atender las demandas de este subsector y creo que CETM Frigoríficos es una herramienta esencial para ello.
¿Cuál va a ser la línea de trabajo que va a marcar en la asociación en los próximos cuatro años?
Las líneas de trabajo las definirá la junta directiva en cada momento y dependiendo de las circunstancias. Nuestra presencia en el Comité Nacional del Transporte por Carretera como organización miembro de CETM nos permite estar al tanto de todo lo que acontece en el sector, exponer nuestras necesidades y defender los intereses específicos de esta especialidad.
¿Cuál ha sido la evolución de la asociación en estos años en cuanto al número de socios y los servicios prestados por la misma?
Los asociados de CETM Frigoríficos son las asociaciones provinciales, miembros de Confederación, que, a su vez, tienen asociadas empresas que realizan transporte frigorífico. Cuando de constituyó la confederación, eran trece asociaciones las que la componían, hoy son 20 con 690 empresas y 14.500 vehículos frigoríficos. Los servicios a nuestros asociados se prestan a través de sus asociaciones provinciales y desde la propia CETM.
¿Qué situación atraviesa actualmente el sector del transporte frigorífico por carretera, sobre todo por la sequía que está afectando al país?
El sector no atraviesa por sus mejores momentos. Las exportaciones de productos hortofrutícolas en toneladas desde España al resto de países de la Unión Europea descendieron en 2022 un 9,5 % respecto a 2021, y de los datos disponibles de este año con relación a los mismos meses del año pasado, enero y febrero, el descenso fue de un 11,5 %.
Estos números creo que son achacables tanto a la climatología como al encarecimiento de los productos hortofrutícolas que ha propiciado un descenso del consumo. También las importaciones de la UE a España de todos los productos, en general, han experimentado un descenso, por lo que también tenemos mayores dificultades en encontrar viajes de retorno.
Las exportaciones de productos hortofrutícolas, en toneladas, han caído, y en la misma proporción cae la demanda de transporte
Los recortes en el trasvase Tajo-Segura también ha supuesto un problema, ¿no es cierto?
Por supuesto que el daño que se producirá por el recorte de los envíos de agua del trasvase supondrá un duro golpe para un sector que depende de la agricultura. De momento, ya ha generado una situación de inseguridad enorme y el agricultor se ha retraído a la hora de realizar las plantaciones.
¿Ha descendido mucho el volumen de transporte en el presente año?
Como decía antes, las exportaciones de productos hortofrutícolas, en toneladas, han caído, y en la misma proporción cae la demanda de transporte.
¿Le preocupa especialmente la falta de conductores en el transporte internacional?
Nos preocupa mucho. Ya se le ha trasladado al Gobierno esta preocupación a través del Comité Nacional, que ha propuesto distintas medidas para tratar de resolver un problema que se va a agravar con el tiempo, dada la edad media de los conductores del sector que es de 49 años. Si no se incorporan nuevos conductores y se van jubilando los actuales, en poco tiempo tendremos un gran problema no solo para el sector, sino para la economía.
Las medidas que hay sobre la mesa son la de facilitar la contratación de conductores de terceros países, fundamentalmente de Latinoamérica, simplificando los trámites; propiciar la incorporación de jóvenes de más de 18 años a través del ciclo de Formación Profesional de técnico en vehículos de transporte, para lo que se necesitaría implantar este ciclo en todas las autonomías y dotar de una línea de ayudas tanto para la obtención del permiso de conducir como del CAP.
Por otro lado, hay que hacer más atractivo el sector y mejorar sus condiciones de trabajo. Ya se ha conseguido prohibir la carga y descarga, excepto en determinados servicios, y se han reducido los tiempos de espera, pero aún queda la implantación de áreas de descanso seguro y protegidas o la sustancial mejora de los centros de carga y descarga en cuanto a atención a las tripulaciones.
Hay incertidumbre sobre el futuro inmediato y demasiados factores que no dependen del sector que pueden afectar al mismo
También los retornos en vacío están siendo un problema. ¿Por qué se ha llegado a esta situación y cuáles son las posibles soluciones?
Como ya he explicado, se han reducido las importaciones porque ha disminuido el consumo. Esto solo lo soluciona una mejora de la situación económica.
¿Hasta qué punto el Brexit también ‘ha dejado huella’ en este sector de actividad?
Se ha complicado por los trámites aduaneros, pero el transportista se ha adaptado pronto a la nueva situación. Lo más importante es que estos trámites no nos hagan perder tiempo. La prohibición de hacer cabotaje y que el vehículo entre de vacío en su retorno del Reino Unido a Europa nos ha perjudicado bastante.
¿Qué opina sobre la posible llegada de las 44 toneladas? ¿Cómo habrá que gestionar todo ello?
Hemos sido y somos contrarios a la implantación de las 44 toneladas, pero se firmó este compromiso a cambio de otros beneficios para el sector. Sin embargo, existen problemas técnicos que deben solucionarse antes de su implantación.
Por último, ¿cómo ve la evolución del sector para el segundo semestre del año?
Sinceramente, no sé lo que puede ocurrir. Hay incertidumbre sobre el futuro inmediato y demasiados factores que no dependen del sector que pueden afectar al mismo.