
Estas y otras cuestiones, fundamentales para la supervivencia del sector, se han puesto sobre el tapete en este singular sondeo de opinión, que no pretende ser una encuesta, pero que aporta conclusiones, unas harto conocidas y otras de interés por lo novedoso. Hemos contactado con los máximos responsables de las organizaciones nacionales (sectoriales), a excepción de Cisternas, y de las territoriales de prácticamente todas las Comunidades Autónomas, con la participación de algunos secretarios generales. Sus declaraciones de estos veintiún “elegidos” no tienen desperdicio.
OVIDIO DE LA ROZA (Presidente de CONETRANS)
Un punto de optimismo
Ovidio de la Roza responde a este básico cuestionario en su calidad de presidente de CONETRANS. En una visión panorámica de la economía en general y del sector en particular, De la Roza explica que la demanda interior ha caído durante el pasado año un 12,4%. “Hemos tenido incrementos de costes en el combustible, personal, peajes y fiscalidad (céntimo sanitario y otras tasas), además de una bajada de los precios del transporte”.
El presidente de CONETRANS opina que estamos en “situación de ruina, con problemas con los bancos y exceso de situaciones concursales, de las que nadie se salva. Nos encontramos en una huída hacia delante y no somos capaces de hacer cumplir la Ley de Morosidad”. Ovidio de la Roza adelanta un dato significativo: “entre el 15 y el 20 por 100 de las empresas de transporte no han superado el visado de empresa, lo que quiere decir que no van a trabajar este año. Es cierto que tenemos propuestas interesantes en nuestras negociaciones con la Administración, pero con ello no vamos a paliar la falta de actitud positiva de nuestro colectivo”.
Las expectativas para 2013 no son halagüeñas, según nos indica De la Roza, pues está convencido de que no habrá crecimiento de la demanda y sí más recesión; que los coste seguirán subiendo, se mantendrá la inestabilidad respecto al precio del gasóleo y no bajará la morosidad. Sin embargo, hay un punto de optimismo en sus declaraciones: “todo apunta a algunos síntomas socioeconómicos positivos para finales de año”.
PEDRO ALFONSEL (CETM OPERADORES LOGÍSTICOS-FEDAT)
“La morosidad nos está hundiendo”
Para el presidente de CETM Operadores (FEDAT), Pedro Alfonsel, el pasado ejercicio se ha caracterizado por dos constantes: “mucho menos trabajo que en 2011 y, sobre todo, un alarmante aumento de la morosidad, fruto de concursos de acreedores y liquidaciones de empresas, por parte de nuestros clientes y el importante retraso en los pagos de nuestros servicios”. Según Alfonsel, los precios también han sufrido un mayor desfase en relación con los costes de explotación. Estos hechos “han propiciado la desaparición de algunas empresas, no en exceso gracias a que se ha producido una subida en la exportación”.
DANIEL TARRAGONA (PORTAVEHÍCULOS)
“Urge un cambio drástico en la política, a nivel europeo”
Más de 2.000 unidades portavehículos (un 20% del parque, aproximadamente) han sido forzosamente retiradas, definitivamente, de la circulación. Esta es la cifra estimada por el presidente de la organización CETM Portavehículos y Logística de Automoción, Daniel Tarragona, aparte de otros centenares de vehículos que se encuentran varados por falta de actividad. Y es que el transporte nacional de todo tipo de vehículos ha descendido entre un 15 y un 17 por 100 en 2012, en comparación con el ejercicio precedente, de acuerdo con sus datos. En opinión de Tarragona, “ni siquiera el Plan PIVE ha supuesto un revulsivo de importancia a la hora de vender coches, aunque es cierto que las ventas habrían caído aún más de no estar vigente”.
El “drama” de 2013
Tarragona está convencido de que 2013 comenzará igual de mal que el año que acaba de terminar, pero su preocupación fundamental se centra, como ha señalado, en los mercados galo y germano, “ya que los indicadores y las previsiones apuntan incluso a que Alemania entre en recesión a finales de año o primeros de 2014. ¿Y qué vamos a hacer si la locomotora de Europa se para?”. Daniel Tarragona piensa que debe producirse un cambio drástico en la política, no solo española, sino a escala europea, “que debemos hacer borrón y cuenta nueva y empezar a crear empleo cuanto antes; de lo contrario no sé dónde vamos a parar”.
PEDRO DÍAZ (FRIGORÍFICOS)
Se agrava el problema de los retornos
El presidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Murcia, FROET, Pedro Díaz Martínez, está satisfecho del funcionamiento de su asociación, en la que no se han producido bajas, según declara, gracias a los servicios que se prestan a los asociados, entre los que destacan la Formación (CAP y todo tipo de cursos) y un combustible más barato merced a las estaciones de servicio puestas en marcha por la organización.
Por lo que respecta a la actividad de transporte (frigorífico, fundamentalmente) de los asociados, Pedro Díaz apunta que las “salidas” se han mantenido de forma estable durante todo el año 2012; en cambio, “no podemos decir lo mismo de los retornos, tanto en lo que respecta al transporte internacional como a los que hacemos en la frontera española, al regresar de Europa; desde hace dos años tenemos este problema. Por otra parte, antes faltaban camiones cuando estábamos en campaña; ahora no”.
ROBERTO HERNÁN (MUDANZAS)
“Sólo hacemos un 20% de las mudanzas que se realizan”
El mundo de las mudanzas (transporte y guardamuebles) tampoco atraviesa su mejor momento. Como señala el presidente de la Federación Española de Empresas de Mudanzas, Roberto Hernán, “la mudanza particular ha bajado de forma ostensible; la de oficinas, en cambio, se ha mantenido (hay muchos cambios de domicilio en las empresas), al igual que sucede con las administraciones públicas”. No obstante, el problema, como indica Hernán, “es que sólo hacemos un 20% de las mudanzas que se realizan, porque la gente opta por lo más barato, que en este caso son los ilegales. Las empresas funcionan de forma diferente, no se la “juegan” con cualquiera y de hecho cada vez nos piden más requisitos, como el estar al corriente de pago de nuestras obligaciones fiscales y laborales”. Por el contrario, Hernán asegura que las administraciones, sobre todo “en concursos de mantenimiento, no miran si contratan o no con una empresa en regla, porque lo único que les importa es el coste; sí lo hacen en cambio, cuando precisan contar con una mudanza en una fecha determinada, con prisas; entonces recurren a las compañías integradas en nuestras asociaciones. Desde hace años venimos denunciando este comportamiento, sin los resultados apetecidos”.
RAMÓN VÁZQUEZ (CENTROS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA)
Catalogar suelos y naves logísticas de toda España
Afectados como el resto de las organizaciones, pero con ideas y proyectos en marcha. Así opina Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte de España. Así, el pasado año han emprendido dos acciones de envergadura.: “La primera es la comercialización conjunta, y la segunda y probablemente la más importante es la catalogación de todos los suelos y naves logísticas de España, con el concurso de varias empresas dedicadas a este negocio”. Es éste un trabajo que se encuentra en su primera fase, de definición de parámetros para la clasificación de solares y naves.
ANTONIO AMARILLO (ANDALUCÍA)
El gran desequilibrio entre oferta y demanda
El presidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Andalucía (FATRANS), Antonio Amarillo, cree que el principal problema de su región es el gran desequilibrio existente entre oferta y demanda. Sólo en el segundo trimestre de 2012 se ha producido una descenso del 16,6% en toneladas transportadas, según sus datos, cifra que se incrementa hasta el 44% si consideramos el periodo 2006-2011. El número de vehículos obtuvo también un descenso del 65% desde 2007 hasta 2011.
Amarillo propone un sinfín de soluciones en los ámbitos sociolaborales, normativa de transporte, fiscalidad y unidad de mercado. Entre otras destacan la modificación del Reglamento sobre descanso semanal; el control del empleo sumergido, el reconocimiento de la jubilación anticipada de los conductores, la continuación de las ayudas al abandono de la profesión, el pago a los 30 días, la modificación de la LOTT y un largo etcétera de medidas relativas a la fiscalidad y la unidad de mercado, como el establecimiento de criterios de unificación y coordinación de los trámites administrativos.
ANTONIO ROMERO (VALENCIA)
“Hemos perdido la confianza en nosotros mismos”
Antonio Romero, presidente de la Asociación Provincial de Transportistas de Mercancías por Carretera de Valencia, no quiere abundar en el pesimismo, pero “me es imposible no decir que hemos pedido la confianza en nosotros mismos. Ya no tenemos recursos no sólo para renovar equipo, sino tampoco para pagar a nuestros proveedores”. Lo curioso de la actual situación es que, como declara Romero, “somos los transportistas quienes tenemos que demostrar a nuestros clientes, los cargadores, nuestra honorabilidad, que estamos al corriente de todas nuestras obligaciones y, sin embargo, nosotros no podemos lo mismo ni, por supuesto, garantías de cobro”.
Romero cree que el sector, al menos en su región, se encuentra en un callejón sin salida, “ni siquiera podemos aplicar los costes del Observatorio, porque enseguida tenemos a “Competencia” encima. Tampoco funcionan las Juntas Arbitrales, porque cuando queremos perseguir a un cliente, éste ha desaparecido; no tenemos ninguna garantía de cobro, nos limitamos a hacer los servicios de transporte que nos solicitan y luego tropezamos con los impagados”.
JULIO MARTÍN GAGO (ZAMORA)
Morosidad, subcontratación y bolsa de cargas
Para Julio Martín Gago, presidente de ASEMTRADIZA, la asociación zamorana de empresarios de transporte de mercancías, la morosidad es el principal problema del sector, pues de éste “cuelgan” otros muchos. “Aparte de unos precios deprimentes, de absoluta vergüenza, que bajan cada semana, tenemos que esperar hasta seis meses o un año para cobrar; de esta forma no aguanta ninguna empresa. No logro entender cómo se pueden cobrar unos precios tan escandalosamente bajos y, además, cobrar a plazos tan largos. El verdadero problema del transporte seguimos siendo nosotros mismos, pues no valoramos nuestro trabajo. Si pagamos los servicios (ruedas, gasóleo, etc. a su precio, ¿por qué no podemos hacer nosotros lo mismo?”.
FERNANDO CALLIZO (HUESCA)
“Si no empeoran las condiciones, aguantaremos hasta finales de año”
Los asociados a La Federación Empresarial de Transporte de Huesca, presidida por Fernando Callizo, han sabido adaptarse a la actual situación, “lo que no sé –aclara nuestro protagonista- es si habrá capacidad y recursos para adaptarnos a nuevos recortes. Creo que si no se produce un empeoramiento de las condiciones actuales, podríamos aguantar hasta finales de este año”. A juicio de Fernando Callizo, la exportación ha sido una de las bazas por las que se han “salvado” muchas empresas, “pero ahora ya no existe posibilidad de crecimiento, hemos llegado con las estructuras adaptadas y ya no contamos con recursos para soportar nuevas reestructuraciones. Si la situación empeora esto se hundirá”.
AVELINO TRABA (MADRID)
“Seguiremos cayendo empresarios”
El presidente de la asociación de transportistas de la Región Centro, ATRADICE, Avelino Traba, no duda en declarar que 2012 ha resultado peor que 2011, en todos los apartados. “A las bajas de socios de la organización se ha unido el cierre empresarial de muchos cargadores. Tenemos los mismo problemas, agravados, de siempre, en cuanto a morosidad, precios, costes, fiscalidad y financiación”. “Presiento –finaliza- que este año, de no ocurrir algo especial en la economía europea, los empresarios seguirán –o seguiremos- cayendo, se incrementará la morosidad y bajarán aún más los precios. Hay que tener en cuenta que nuestros clientes también tienen sus problemas, lo que acaba repercutiéndonos de forma negativa”.
ALFONSO PARGA (GALICIA)
“La política del Gobierno no es la adecuada”
Alfonso Parga es el presidente de la Federación Gallega de Empresarios de Transportes, FEGATRAMER. Sus cuitas no difieren en gran medida del resto de sus colegas. Coincide con Avelino Traba en que “el pasado año ha sido muy negativo, peor que 2011, con cierres de empresas de transporte y de cargadores. No hay trabajo, ni siquiera se ven camiones circulando. En mi opinión, las medidas que se están tomando (por parte del Gobierno) no son precisamente las más adecuadas. No es posible amortizar la deuda pública en un año; sólo se han hecho recortes. Está bien llegar al déficit cero, pero también hay que dar algo a cambio, a la sociedad y al transporte”.
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ CABREJAS (SEGOVIA)
“Estamos yendo hacia una muerte lenta”
Miguel Ángel González, vicepresidente de CONETRANS y gerente de la cooperativa Navatrans, ve a los empresarios de nuestro sector instalados en posiciones “pasivas, incluso negativas, a causa de la inestabilidad y la diaria incertidumbre que padecemos”. A pesar de que continuamente están cayendo empresas, “no es posible lograr una mínima estabilidad, un equilibrio entre la oferta y la demanda –asegura- y continúan haciéndose portes a precios cada vez más insostenibles; no tenemos la mínima seguridad en nuestro trabajo”. González está convencido de que cada día se incrementa el consumo de “gasóleo B”, a nivel nacional y se cometen no pocos fraudes con tal de subsistir. “Estamos yendo hacia una muerte lenta –explica- y cada vez me preocupa más este sector y este tipo de prácticas. No sé si una de las soluciones pasa por legislar estableciendo todo tipo de controles, entre ellos a las falsas cooperativas, si es que el Gobierno se decide a dar el paso”.
ÁNGEL BUENO (EXTREMADURA)
“La base para funcionar es el crédito”
Para el presidente de la Asociación Extremeña de Empresarios de Transporte, ASEMTRAEX, Ángel Bueno, “2012 ha sido un año muy malo; dicen que las perspectivas para 2013 van a cambiar, pero yo no las veo. Pienso que todo no se puede arreglar de forma inmediata, porque las fábricas que se han cerrado tardarán en abrirse, al igual que la gente que se ha ido al paro, a quienes les costará encontrar trabajo”. “El Gobierno dice que pronto empezará la recuperación, pero lo que yo veo es que nuestros camiones en Extremadura no tienen trabajo en toda la semana, no se mueve un kilómetro. Creo que 2013 será un poco mejor que 2012, pero sin duda será un año malo”.
JAVIER ARNEDO (LA RIOJA)
Volumen y facturación, las claves de la supervivencia
“Hay que pensar en mañana. Ahora se está regularizando todo y cada uno se está colocando en su sitio; las empresas que logren mantenerse saldrán reforzadas”. Esta es la opinión del presidente de CETM La Rioja, Javier Arnedo, quien asegura que “los bancos tendrán que dar créditos, como ya lo están haciendo los fabricantes de camiones con sus financieras, sobre todo cuando se les presenta un proyecto de futuro, porque nadie apoya las pérdidas”. En estos momentos no se gana dinero, según manifiesta Arnedo, “pero hay que mirar por el futuro, porque la situación tenderá a remontar; todos miramos los precios, pero no debemos dejar de ser competentes en nuestro trabajo”. Javier Arnedo piensa que el régimen de módulos debe estar dirigido a los transportistas con un solo vehículo, “no a los que tienen doce en una cooperativa”.
RAFAEL IRIGOYEN (NAVARRA)
Por las fusiones y concentraciones
“Se está destruyendo empleo, aunque menos que en años anteriores, no obstante, el último trimestre ha empeorado la situación, pero 2013 se presenta más complicado, con un sector de partida arruinado y con los clientes hablando de rebajar aún más los precios”. Esta es la opinión de Rafael Irigoyen, presidente de la Asociación Navarra de Empresarios de Transporte por Carretera, ANET, quien insiste en que la única solución es la concentración.
GERARDO PONTON (CETM CANTABRIA-AETRAC)
“Las facturaciones han bajado entre un 3 y un 5%”
“A falta de cerrar los datos de 2012, sabemos que han sido inferiores al año anterior y es probable que sean entre un 3 y 5% inferior a 2011. Hemos visto las facturaciones de nuestros socios y esa es la tónica general. También ha habido una considerable reducción de gastos en las empresas, pero los ingresos han caído de una manera muy importante. Los resultados siguen siendo negativos: rara es la empresa que presenta un balance positivo, por lo menos, con datos hasta octubre”. Así se expresa el secretario general de CETM Cantabria, Gerardo Pontón, quien añade que “desde el punto de vista asociativo, prácticamente nos hemos mantenido, salvo los transportistas que se han acogido al abandono de la actividad, aunque ha habido algunas altas. En la asociación estamos conteniendo los gastos y prácticamente no hemos tenido morosidad. Sin embargo, desde el punto de vista sectorial, han aumentado las reclamaciones en las juntas arbitrales, en el entorno de un 15% respecto al año anterior”.
CARLOS RAMÓN MARIN (CASTILLA LA MANCHA)
“Nos estamos reestructurando por las malas”
El presidente de la Federación de asociaciones de Castilla La Mancha, Carlos Ramón Marín, cree que “tenemos que ser optimistas por naturaleza, porque no nos queda otra, pero la gente lo está pasando realmente mal. Decir que 2013 va a ser mejor es algo que esperamos todos, porque como sea igual que 2012, lo tenemos bastante crudo. En Castilla la Mancha hemos conseguido que se nos devuelva el céntimo sanitario para este año; no es la salvación pero es un pequeño respiro, porque sabemos que esos 4,8 céntimos por litro repostado se nos van a devolver”.
Marín explica que su región es “de paso” y que el 25% del sector ha caído o está a punto de hacerlo. Augura un verano mejor, “ya que parece ser que el transporte frigorífico se mueve y eso nos viene bien, porque habrá más cargas libres cuando ellos paren, aunque en otros sectores, como las cisternas, la industria no se está moviendo, según me comentan los interesados. De todas formas, esperamos que este año sea un poquito mejor que 2012. Siempre digo que cuando se produzca la recuperación, seremos los primeros en notarla, sobre todo si logramos controlar el precio del combustible que nos está haciendo mucho daño, porque las petroleras hacen lo que les da la gana”.
CARLOS GARCÍA CUMPLIDO (GALICIA)
“La insolvencia en España sale gratis total”
El abogado y secretario general de la Federación gallega de Empresarios de Transporte, FEGATRAMER, Carlos García Cumplido, tiene una visión global y privilegiada de la situación general de las empresas asociadas. “El pasado año –confiesa- se ha sometido a nuestra gente a un desgaste inimaginable. Muchas de las empresas de entre 5 y 15 camiones, con 30 años de existencia, han desparecido, aquí solo se salva el más fuerte”. Poco trabajo y precio muy justo, con una morosidad que califica de “tremenda”, agravada por la falta de crédito, “ya que la Administración (la Xunta) coloca deuda pública, que es más solvente, en los bancos, por lo que la economía de las empresas de transporte es de pura resistencia”. Y es que, como dice García Cumplido, “la insolvencia en España sale gratis total, es uno de nuestros mayores cánceres, pues no existe ningún tipo de responsabilidad, por lo que urge implantar la acción directa”. Las empresas más flexibles, con pocos trabajadores, son unas de las que mejor soportan la crisis, pero no se produce renovación de material y continúa el descenso de la actividad, por lo que un ajuste se ve cada vez más complicado.
ENRIQUE PÉREZ (VIZCAYA)
Cuando la industria tose, el transporte se acatarra
Cuando la industria vizcaína tose, el transporte se acatarra, y eso es lo que está pasando en el País vasco, según explica el secretario general de ASETRAVI, Enrique Pérez, “pues se han producido multitud de ERE’s y cierres en empresas punteras. Tampoco acaba de arrancar el Puerto (puerto de Bilbao), que es nuestro pulmón, y el último paro en noviembre ha sido la puntilla. Han caído entre un 20 y un 30 por 100 de pequeñas empresas –de hasta 15 vehículos- y muchas otras están tocadas”.
Pérez no ve ningún tipo de salida, “sino todo lo contrario para este año. Muchas empresas han reducido vehículos y otras no han revisado sus tarjetas (copias de autorizaciones), aunque todavía queda una año para rehabilitar”.
Con una “economía de guerra”, el mercado, según Enrique Pérez, es una selva debido a la bajada de la demanda de transporte.
JOSÉ LUIS AYMAT (TARRAGONA)
De crisis económica a crisis social, por causa de los políticos
El pasado año 2012 ha merecido la calificación de “catastrófico”, por parte del secretario general de la Confederación de Empresas de Transporte por Carretera de Tarragona, José Luis Aymat. En su opinión, “el problema de fondo es que se ha producido una pérdida de confianza, por parte de la ciudadanía, en la Administración y los gobiernos, que no cumplen si una sola de sus promesas. No hay solución ni alternativas; la gente ha descubierto que la clase dirigente nos ha estado engañando, no sólo en España, sino también en Europa, donde dan una imagen lamentable, patética”. Aymat mete en el mismo saco a países como Alemania, donde su sistema bancario también hace aguas. “Estoy convencido –apunta- de que la profunda crisis económica ha degenerado en una crisis social brutal, a nivel europeo, incluido el concepto de democracia. Ahí tenemos la “solución italiana”, con un gestor, lo que demuestra que la clase dirigente no sirve y que la gente está dispuesta a aceptar soluciones no democráticas, porque está harta, tanto de Gobierno como de oposición”.
Ciñéndose al transporte, Aymat señala que su asociación ha pasado de contar con 1.350 afiliados a 923 y que la actividad ha disminuido un 40%, y que sólo sectores como cisternas, frigoríficos y la exportación aún funcionan, “porque todavía hay gente que consigue cobrar el retorno”. La morosidad, por otra parte, seguirá en ascenso “porque no se hicieron las reformas estructurales en los buenos tiempos y ahora es imposible aplicar la ley”.