Martes, 01 Abril 2025

    Así es el transporte internacional de mercancías por carretera español

    Flota española de transporte internacional Flota española de transporte internacional Transporte Profesional

    En las últimas décadas, la presencia de la flota española en el transporte internacional ha sido cada vez más importante. Prueba de ello es que, en 1999, la flota de empresas españolas ocupaba el sexto lugar en la clasificación europea en toneladas/kilómetro, mientras que en los últimos años ha ido escalando posiciones hasta ocupar el segundo lugar, sólo por detrás de Polonia.

    Así, la cuota de mercado internacional en el transporte realizado por empresas españolas representa el 33% del total de toneladas/kilómetros producidas en España, un dato muy superior al de la cuota de mercado internacional de las flotas de otros países occidentales, con la excepción de Portugal. De hecho, la presencia de las flotas francesas, italianas y británicas en el transporte internacional es inferior al 10%, y la alemana gira en torno al 13%.

    Del otro lado, la flota portuguesa alcanza el 60% de penetración de mercado, la polaca llega al 70%, la rumana al 75%, la búlgara es del 80% y las flotas lituanas y eslovenas alcanzan el 90% de cuota de mercado internacional.

    Por lo que se refiere a la flota española, casi todo el transporte internacional tiene como destino los países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Portugal, Italia, Países Bajos y Reino Unido

     

    Transporte europeo liberalizado

    Hay que tener en cuenta que el transporte hecho en el interior de la Unión Europea está 100% liberalizado, por lo que cualquier vehículo de transporte pesado que esté provisto de la correspondiente licencia comunitaria podrá realizar viajes de forma ilimitada entre cualquier Estado miembro, y bajo ciertas condiciones de transporte entre cualquier otro Estado distinto al de su matriculación, que es lo que se conoce como cabotaje.

    En 2019, había un total de 25.224 empresas de transporte público autorizadas para hacer transporte internacional en la Unión Europea con una flota conjunta de 153.711 vehículos pesados. En cuanto al transporte realizado a terceros países (fuera de la Unión Europea), se precisa contar con autorizaciones bilaterales. En este caso, las más solicitadas son para ir a Marruecos (49.500 en todo el año), muy por encima del resto de países, tanto del continente europeo como asiático y africano, al que también viajan los transportistas españoles.

    Otros destinos a los que llegan mercancías españolas por carretera son Rusia (con 3.000 autorizaciones bilaterales), Serbia (2.400), Ucrania (2.200), Bielorrusia (1.000) y, en menor medida, Andorra, Bosnia-Herzegobina, Turquía, Albania, Macedonia, Montenegro y Argelia.

     

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link