Advertisement
Viernes, 25 Abril 2025

    Intermodalidad: nuevos conceptos, nuevos retos, nuevas oportunidades

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas Jornada de intermodalidad y la logística europeas Transporte Profesional

    Por unas horas Salamanca se convirtió en el epicentro de la intermodalidad y la logística europeas, al acoger la jornada que organizó el Ayuntamiento de la ciudad (el pasado 4 de abril), con una nutrida representación de los puertos del centro y norte de Portugal y la mayor parte de los responsables de los Centros de Transporte y Logística integrados en la asociación Europlatforms, además de otros destacados especialistas y ponentes.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    La jornada se enmarcaba dentro del proyecto Red de Ciudades CENCYL, del Programa Europeo de Cooperación INTERREG (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), que en este caso protagonizaban España y nuestro país vecino, Portugal.

    Salamanca fue calificada en su día como nodo de la red global del Corredor Atlántico por la Comisión Europea y forma parte, además, del corredor Norte-Sur que discurre por la Vía de la Plata, por lo que se configura como una de las plataformas logísticas más sobresalientes de nuestro país.

    A este respecto cabe señalar que la Plataforma Logística de Salamanca cuenta con el Centro de Transporte de Mercancías, ZALDESA, que dirige Pablo Hoya, el Centro Aduanero y la Unidad Agroalimentaria. En proyecto se encuentran la Plataforma Intermodal (el Puerto Seco) y su Área Logístico-Industrial anexa.

    En clave lusa

     Olinto Ravara, presidente del Consejo de Administración del Puerto de Aveiro y Figueira da Foz

    La representación portuguesa fue extremadamente destacada. Olinto Ravara, presidente del Consejo de Administración del Puerto de Aveiro y Figueira da Foz, inició el acto de apertura solicitando “una conexión ferroviaria con el resto de Europa para sacar los camiones de la carretera”. En estos momentos envían dos trenes completos desde el puerto de Aveiro a Salamanca, planean mejoras en el acceso marítimo al puerto (mayor calado) y se están preparando para acoger una estación de contenedores.

    En los próximos 3 años realizarán una inversión de 20 millones de euros en el Puerto de Aveiro y Figueira da Foz

    Por su parte, Nuno Araújo, vocal del Consejo de Administración de Puertos del Duero, Leixoes y Viana do Castelo, anunció inversiones privadas en Leixoes por un importe de 70 millones de euros para una nueva terminal de carga de contenedores y terminales ferroviarias, para operar con trenes de 750 metros. Habrá igualmente más inversiones para el acceso por carretera al puerto de Viana do Castelo y para incrementar la navegabilidad del Duero. “Se busca -aseguró- aumentar la exportación e importación con Castilla-León”.

     

    Nuno Araújo, vocal del Consejo de Administración de Puertos del Duero, Leixoes y Viana do Castelo

    La conexión marítimo-ferroviaria

    Pedro Pérez-Torres, director general del Grupo Pérez-Torres y Lucas Teixeira, director general del Grupo Sapec, explicaron las particularidades del trabajo que realizan ambas empresas. El Grupo Pérez-Torres consigna más de 2.000 barcos al año y 10.000 Teus anuales. Opera en todos los puertos españoles y especialmente en el portugués de Aveiro, desde el que tiene una conexión con Babilafuente (Salamanca) para el transporte de productos agroalimentarios, puerta a puerta, con 900 Tns. diarias de mercancía vía ferrocarril

     

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Claves para influir en la UE

    José António Laranjeira, administrador principal jubilado de la Comisión Europea, ha trabajado durante 30 años en Bruselas, por lo que conoce perfectamente no solo sus objetivos (sigue ligado de alguna forma la entidad), sino también cuáles son los mecanismos para influir en los diputados y el aparato administrativo.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    La UE mueve 29.000 millones de euros al año, en transporte, destinados a múltiples proyectos, como promover la descarbonización, eliminar cuellos de botella fronterizos y construir la Red TEN-T para 2050. Por supuesto, en este escenario se encuentran también la construcción de carreteras rápidas, con áreas de descanso, vías para trenes de 740 metros con 100 km/h de velocidad mínima y los 9 corredores transnacionales.

    “Los corredores comienzan y terminan en los puertos”, declaró Laranjeira

    La Seguridad y el cuidado del Medio Ambiente son, por otra parte y a juicio de J.A. Laranjeira, las dos prioridades fundamentales de la Unión Europea.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    La importancia del coordinador europeo

    La figura del coordinador europeo es, en opinión del ponente, vital. “Es preciso hablar constantemente con los coordinadores para conseguir cualquier cosa, desde inversiones hasta recomendaciones o sugerencias de cualquier tipo, al objeto de ver atendidas nuestras necesidades”. Este es un tema fundamental para lograr influir en los eurodiputados, los comisarios y los diferentes servicios de la Comisión, finalizó.

    Pablo Hoya: los centros logísticos son la llave y a la vez una parte importante para un desarrollo eficiente de las cadenas logísticas europeas

    Mesa redonda de Europlatforms. Plataformas Logísticas Europeas: dentro de la cadena

    Uno de los puntos fuertes de la jornada fue la mesa redonda en la que intervinieron los representantes de centros de transporte y logística de siete de los diez países que conforman la asociación europea Europlatforms.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Pablo Hoya, gerente de ZALDESA y presidente de Europlatforms, abrió la mesa redonda sobre el funcionamiento de las plataformas logísticas europeas, explicando el cometido y objetivos de esta organización que, en resumen, no son otros que “representar y defender los intereses de las plataformas logísticas ante las instituciones europeas”, afirmó.  Hoya insistió en la “necesidad de influir en la política comunitaria, en los despachos donde se toman las decisiones, tanto políticas como económicas. Es preciso que constituyamos un verdadero lobby, porque tenemos sobrados argumentos para mejorar la multimodalidad y la logística europeas”.

    En este sentido, para el presidente de Europlatforms, las diferentes plataformas logísticas que integran esta organización constituyen una conexión perfecta entre los diferentes corredores, tanto ferroviarios como de carretera.  De otro lado, son capaces de realizar un control digital entre los puertos secos y marítimos. Y bien puede afirmarse que la multimodalidad se vertebra y asienta en estas plataformas.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Proveedores de servicios

    En opinión de Pablo Hoya, los centros logísticos “son la llave y a la vez una parte importante para un desarrollo eficiente de las cadenas logísticas europeas”. “Nosotros -continuó- no somos especuladores inmobiliarios, sino proveedores de servicios logísticos. Este es nuestro foco principal, nuestra razón de ser, de generar valor a la cadena de suministro”. En estos momentos, son diez los países que conforman esta asociación: Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia y Portugal.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Dinamrca (Infraestructuras e impuestos)

    Kent Bentzen, representante de la asociación danesa de centros logísticos, preside esta asociación desde el año 1981; mucho ha cambiado el país y la logística. Hay más y mejores infraestructuras, sufragadas en gran parte por las administraciones públicas, pero debe tenerse en cuenta que los impuestos son muy fuertes, en comparación con otros países europeos.

    Alemania y Austria (Intermodalidad y tecnología)

    Thomas Nobel actuó como representante de la asociación alemano-austriaca de Centros Logísticos, una de las más potentes de Europa, ya que cuenta con más de 60.000 empleados. Como señaló Nobel, el 50 por 100 de los centros son terminales intermodales.
    Es interesante destacar, por otra parte, el impulso hacia la digitalización y la logística de esta organización, con la última y más puntera de las tecnologías: 5G.
    Por último, comentar que están elaborando un Ranking de Plataformas Logísticas europeas, con la idea de presentarlo a las autoridades de la UE.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Italia (El desarrollo ferroviario)

    Luigi Capitani, de la asociación italiana de centros logísticos, UIR, destacó la importancia de los “interportos”, como el de la ciudad de Parma, entre otros, que son zonas de intermodalidad entre los modos de transporte ferroviario y carretera. Se trata de grandes inversiones que, como puso de manifiesto Capitani, “han impulsado en nuestro país el desarrollo de la multimodalidad”. De todas formas, Para Luigi Capitani, actualmente “los principales desafíos siguen siendo la mejora de las conexiones para la carga y descarga de las mercancías y mejorar la red europea”. No obstante, Capitani cree que hay que cambiar la mentalidad, “porque estamos para dar servicio”.

    Portugal (Corredores Europeos)

    Leonel Caçao es el representante de Portugal en Europlatforms. Evidentemente, nuestro vecino país se encuentra en la periferia de Europa, por lo que su futuro, como afirmó Caçao, tiene mucho que ver con los “Corredores europeos”, como el Atlántico, “que precisa de financiación y apoyo por parte de las instituciones europeas”. Hablamos no solo de la carretera, sino también del ferrocarril, de la construcción de una autopista ferroviaria que una centros y puertos con el resto de Europa, con tránsito y paradas en poblaciones  y centros de transporte españoles.

    Finlandia (Más allá de Europa)

    Henri Ahlqvist, de la asociación finlandesa de centros logísticos, es ambicioso en cuanto a la pretensión de que sus empresas asociadas puedan extender su influencia no solo al resto de Europa, sino a otros continentes, como, por ejemplo, el asiático: “estamos muy interesados en poder tener conexión con China, como ya lo están haciendo otros países que también son periféricos como nosotros, como España”, afirmó.
    La asociación que dirige Ahlqvist es extremadamente activa. A pesar del reducido tamaño del país y de su situación geográfica, siguen con mucho interés la política de Transportes de la UE, y del “paquete de movilidad” que se está discutiendo. Por otra parte, quieren conseguir, para el horizonte de 2050, “una logística con cero emisiones”.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Polonia (La importancia de la conectividad)

    Frank Schuhholz, representante polaco en Europlatforms, gestiona una de las mayores plataformas logística europeas, ubicada en su país, Polonia. Schuhholz se mostró especialmente interesado por la mejora de la conectividad entre Europa del Este y el resto del continente, especialmente en lo que respecta al desarrollo del ferrocarril. Nuestro protagonista aportó un dato interesante: “el 35 por 100 de los camiones que se mueven por Europa son polacos”, lo que da una idea de la magnitud de este país en cuanto a transporte por carretera se refiere.

    Mercancías del mundo a la ciudad: en cambio permanente

    De “ponencia magistral” podría calificarse la intervención del presidente de Asociación De Centros de Transporte y Logística de España, ACTE, Ramón Vázquez, en esta Jornada.

    Tanto es así que el propio consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, felicitó al ponente y le solicitó que le “pasara” algunos de los datos por él expuestos.

    Vázquez dibujó los escenarios que, para el próximo trienio, conformarán las nuevas formas de transporte de mercancías adaptadas a los requerimientos y restricciones urbanas para los vehículos diésel. En su opinión, las perspectivas no son nada halagüeñas, porque los cambios deberán realizarse de forma muy rápida, serán costosos y chocarán frontalmente con las políticas de los Ayuntamientos. Por otra parte, se avecina, a juicio del ponente, un “nuevo entorno productivo, en el que pasaremos del just in time al just for you”, para satisfacer la demanda de los clientes de forma aún más eficaz.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Los desafíos

    La Distribución Urbana de Mercancías, lo que ahora ya se conoce como DUM, sufrirá no pocos avatares y desafíos.

    En primer lugar, será preciso redefinir instalaciones, es decir, buscar dónde se van a almacenar las mercancías para su posterior distribución.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Vázquez habló también de la creciente deslocalización de las empresas, de la irrupción de nuevos actores económicos, de la evolución de la industria y del comercio internacional, que pasará a representar del 20 al 80 por 100 del PIB mundial. De otro lado, habrá también cambios tanto en la gran distribución como en el Retail; se producirá un incremento del 10% de las ventas a minoristas y el E-Commerce crecerá en el capítulo de la alimentación.

    “Nos espera un calendario endiablado”, afirmó el presidente de ACTE, quien está convencido de que el futuro en la distribución pasa por el vehículo eléctrico, el crecimiento del transporte por carretera (un 54%) y del aéreo.

    Apuesta por el transporte ferroviario

    Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

    Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, clausuró la jornada apostando por el incremento del transporte ferroviario, señalando al futuro corredor Atlántico como un factor clave para el desarrollo de su zona de influencia, en la que habitan 56 millones de personas y supone el 1,6% del PIB de la UE y el 12,7% del español. No obstante, Suárez-Quiñones se lamentó de que los gobiernos no hubieran “estado a la altura para desarrollar este corredor de la misma forma que han hecho con el Mediterráneo, además de mantener un déficit ferroviario que es preciso corregir, aunque España tenga una traza relevante en cuanto al ferrocarril se refiere”.

    Jornada de intermodalidad y la logística europeas

    Entiende el consejero que en Europa la filosofía pasa por potenciar el ferrocarril, para evitar problemas de congestión, “pero creo que el camión seguirá siendo un medio de transporte muy importante, con una capilaridad imposible de igualar”. En el apartado marítimo, Suárez-Quiñones, destacó la importancia de los puertos lusos, así como de los gallegos y de la cornisa cantábrica.

    En otro orden de cosas, mostró su apoyo a ZALDESA, la Zona de Actividades Logísticas de Salamanca, “a la que vamos a implementar nuestro apoyo, al objeto de que se convierta en una de las plataformas más importantes del país que permita desarrollar los tráficos con los puertos portugueses de Leixoes, Avaeriro y Figueira da Foz; del mismo modo, queremos potenciar Burgos y León con terminales ferroviarias”.

     el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo

    Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, alabó el “gran potencial de la provincia como foco de atracción empresarial en transporte y logística. Diariamente 2.000 camiones cruzan la frontera de Vilar Formoso, más dos trenes por semana con origen y destino en Portugal, pero es necesario potenciar el ferrocarril, electrificando la línea”.

    De otro lado, García Carbayo afirmó que la plataforma logística ya está en funcionamiento; cuenta con 70 empresas que dan empleo directo a 500 personas. De otro lado, el futuro Polígono Agroalimentario acogerá a 50 negocios y 220 empleos.

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link