
Con la participación de expertos en los distintos campos de la distribución urbana, desde asociaciones, Ayuntamiento de Madrid, empresas, representantes de la industria de automoción y entidades financieras, la jornada dejó claro que no existe una solución única para optimizar esta actividad profesional, sino un conjunto de ellas que, combinadas, pueden hacer frente a la problemática actual con la que se enfrenta el sector.

Uno de los aspectos fundamentales tratados se refirió a las restricciones planteadas por el Ayuntamiento de Madrid para los vehículos más contaminantes, extensibles a otras capitales en un plazo muy corto.

En este sentido, el director general del Centro Español de Logística, José Estrada, señaló la necesidad de buscar soluciones sostenibles y eficientes para la ultima milla, mientras que Luis Tejero, técnico del Departamento de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, planteaba las medidas adoptadas en el Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático de Madrid, que pretenden separar la actividad económica de la capital del uso de combustibles fósiles, y que incluyen las restricciones a los vehículos de transporte de mercancías al “área libre de emisiones”, a pesar de que éstos solo son responsables del 17% de las emisiones de NOx, frente al 65% de los turismos.

Un aspecto que fue refrendado por Juan Jose Lopez Alonso, al afirmar que los vehículos aprobados según el nuevo ciclo de homologación WLTP, tienen los mismos niveles de emisiones de óxidos de nitrógeno que los de un gasolina, gracias al sistema de tratamiento de los gases de escape SCR (con AdBlue). “El problema -señaló Lopez Alonso – está en los vehículos diésel de más de diez años”, mientras exponía la limitada oferta actual de vehículos con energías alternativas.

La parte de los distribuidores fue defendida por Francisco Aranda, secretario general de la patronal UNO y May López, responsable del Área de Responsabilidad Social Corporativa de SEUR. Aranda, entre otros temas, destacó la necesidad de que se armonicen las ordenanzas municipales en relación con la distribución urbana de mercancías (DUM), para que las empresas tengan un mínimo de seguridad jurídica a la hora de realizar sus inversiones en vehículos nuevos.

Ambos representantes de las empresas coincidieron en la necesidad de que la Administración establezca subvenciones para contribuir a la renovación de las flotas, eliminando de las calles los vehículos más contaminantes. Para ello, Christian de la Torre, jefe de Red Comercial de Aval Madrid, presentó la Línea Eficiencia Energética que ofrece este organismo para la adquisición de vehículos con etiqueta Cero o Eco de la DGT, un producto financiero con un interés de Euribor más 2%.

En el coloquio que cerró la jornada, moderado por el director de la revista hermana TRUCK, F. Javier Pedroche, se debatieron diversos aspectos que inciden en el cambio de negocio dentro de la actividad de distribución, especialmente centrado en la renovación de los vehículos. Sin embargo, fue Ramón García, director de Innovación y Proyectos del CEL, quién apuntó que “en la búsqueda de alternativas al sistema actual, no hay que centrarse en el vehículo, sino concentrar nuestra atención en el cambio de modelo de la distribución urbana”.
