Lunes, 31 Marzo 2025

    El reto de descarbonizar el transporte por carretera

    El reto de descarbonizar el transporte por carretera El reto de descarbonizar el transporte por carretera Transporte Profesional

    Fabricantes y asociaciones entran de lleno en el reto de cómo reducir la huella del CO2 en el transporte sin alterar la productividad del sector, y más en estos momentos de bajada de demanda.

    La industria de la automoción está comprometida con la descarbonización del parque automovilístico europeo, un campo donde los vehículos pesados cobran especial protagonismo. Conscientes de la importancia del momento actual y del peso de esta parte del mercado, la asociación de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac) ha organizado un seminario en el que se ha puesto en valor la aportación del transporte a los planes de la Unión Europea en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

    Los fabricantes han hecho los deberes, ahora hace falta el marco legislativo
    Stéphane de Creisquer, MAN

    Entre los ponentes se encontraba Stephane de Creisquer, director general de MAN Truck&Bus Iberia, quien aseguró que apuestan por la electromovilidad. Con vehículos 100% eléctricos para el reparto urbano, para la larga distancia cuentan con camiones movidos a hidrógeno, con cero emisiones (sólo emiten vapor de agua). “Hemos hecho pruebas con un cliente en condiciones reales. Estamos trabajando en el Campus del Hidrógeno con estudiantes y la Universidad de Nuremberg y estamos sentando las bases para una transición exitosa hacia sistemas de propulsión alternativos”.

    La Unión Europea exige reducir las emisiones de CO2 un 15% para 2025 y un 30% en 2030

    Por su parte, Sebastián Figueroa, director general de Scania Hispania, señaló que los biocombustibles y la electrificación centran las investigaciones de la marca sueca en torno al vehículo industrial. “Contamos con un camión híbrido-eléctrico: puede circular por la ciudad en eléctrico y cuando sale de ella, cambiar a diesel. El problema del eléctrico es el peso de las baterías, que penaliza la tara del vehículo”. Giovanni Bruno, director general de Volvo Trucks en España explica que el objetivo de la Unión Europea es que el 100% de los vehículos que se fabriquen en 2040 no se alimenten de combustibles fósiles. A su juicio, “en larga distancia, esta medida va a impactar de forma positiva en la implantación de las nuevas tecnologías”. En 2018, Volvo lanzó su gama eléctrica completa y este año lo hará con los de medio recorrido en España.

    Los operadores del transporte

    La segunda mesa del debate estuvo compuesta por representantes de la Administración (Ministerio de Transportes y DGT) y de los cargadores (Aecoc) y fabricantes (Anfac). Mercedes Gómez, directora general de Transporte Terrestre, vaticinó que en España “habrá 3.000.000 de vehículos eléctricos en 2030. En realidad, no se espera una cantidad parecida para camiones hasta 2050, será más factible para autobuses. Pero hay que prestar una especial atención a los biocarburantes”.

     

    Mercedes Gómez, del Ministerio de Transportes, cree que “es importante que el transporte pueda aprovechar esta oportunidad”.

    Mercedes Gómez

    José López-Tafall, de Anfac, afirma que “la Unión Europea se ha adelantado a multar antes que a ayudar”.

    José López-Tafall, de Anfac

    Jorge Ordás, subdirector general de Ordenación de Gestión de la Movilidad de la DGT, señaló que la principal propuesta para potenciar la seguridad vial son las ayudas a la renovación de flota, pero hay que apostar mejor por las estructurales y previsibles, más que por las puntuales. Hay que ayudar a reducir el diferencial de precio entre las tecnologías pasadas y las futuras”.

    José Carlos Espeso, responsables de proyectos de Movilidad en Aecoc, explicó que “el 60% de las emisiones de CO2 en el transporte provienen de la larga distancia. Hay que ver el diferencial económico entre un vehículo diesel y otro alternativo. En paquetería, ese diferencial es menor que en el canal horeca (hostelería y restauración)”.

    Por último, el director general de Anfac cree que “la hoja de ruta regulatoria de la Unión Europea es muy exigente en este sentido. Los fabricantes han hecho los deberes y han invertido en I+D, pero el diferencial de precio es aún muy grande. Todos los actores (administraciones públicas, asociaciones profesionales) coinciden al identificar los problemas, pero hay que tener en cuenta el factor tiempo y el pragmatismo”. Sobre la necesidad de ampliar la cobertura de puntos de recarga, el representante de Aecoc indicó que “es preciso tener puntos de recarga eléctrica. Y a corto plazo, también para el hidrógeno. Ahí deberían incluirse a los centros multimodales y hubs urbanos para favorecer la última milla”.

    Renault Trucks apuesta por los camiones eléctricos

    Con una experiencia demostrada a sus espaldas, Renault Trucks se ha posicionado en el campo de la electromovilidad. Su misión es acompañar a sus clientes en la transición eléctrica para que puedan responder a las exigencias normativas sin dejar de lado la operatividad y rentabilidad de sus negocios con soluciones de transporte eficientes. De cara al futuro, Renault Trucks apuesta por el vehículo eléctrico, considerando el gas como una energía de transición. Para la larga distancia, la continuidad del diesel (incorporando optimizaciones que permitan reducir su impacto medioambiental), y la apuesta por alternativas más desarrolladas como la pila del combustible son sus objetivos a lograr.

    Iveco, listo para cumplir los objetivos del transporte

    Ruggero Mughini, / Director general de IVECO

    Según Ruggero Mughini, director de Iveco para España y Portugal, “estamos preparados para afrontar esta transición energética hacia la descarbonización del transporte por carretera. Comenzamos este camino hace 25 años con el desarrollo de los primeros vehículos a gas natural comprimido, después con el gas natural licuado y ya hoy, somos capaces de ofertar vehículos de transporte urbano de pasajeros dotados de la tecnología híbrida y eléctrica”.

    Mughini cree que “no hay obstáculos para que los fabricantes alcancen esa descarbonización, sino que hay que cerrar un ciclo, empezando por tener los productos. En segundo lugar, infraestructuras, en tercer lugar, el usuario final y, por último, las ayudas y normativas. También están saliendo reglamentaciones que nos ayudan a introducir esta tecnología, pero aún no son suficientes” afirma el directivo de Iveco.

    Revista Transporte Profesional

    Número 420 - Marzo 2021
    Este artículo completo ha sido publicado en la revista Transporte Profesional
     
     
    Número 420 - Marzo 2021

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link